foto de Josep Martínez Vicedo
Josep Martínez Vicedo / 22 Abril 2016

Fraude alimentario: cómo aumentar la confianza del consumidor

¿Qué se está haciendo actualmente para combatir el fraude alimentario? ¿Qué sectores se han visto afectados por casos de fraude y cuál es su tipología? ¿Qué tecnologías podemos utilizar para innovar en nuestro negocio y además rentabilizar para combatir el fraude y aumentar la confianza del consumidor? 

 

Fraude alimentario, legislación y consumidor

Cuando hablamos de fraude alimentario nos referimos al incumplimiento intencionado de la legislación alimentaria con respecto a la oferta de productos, en cuyo etiquetado se alega una calidad o cantidad inferior o diferente a la que contiene el envase. Se trata de una práctica que no solo afecta a los consumidores sino que también afecta a las autoridades y a la propia industria alimentaria. En este artículo reciente, “Refuerzo en la lucha contra el fraude alimentario” se puede consultar información de actualidad relacionadas con la legislación.
A nivel europeo, cada país proporciona sus propias definiciones para hechos que representan un cierto tipo de violación de los reglamentos relacionados con la cadena alimentaria. Por ejemplo, según la administración de Reino Unido, a través de su informe FOOD CRIME ANNUAL STRATEGIC ASSESSMENT: A 2016 Baseline, el fraude alimentario es un acto deshonesto o la omisión, relacionada con la venta o preparación de un alimento, con la intención de obtener un beneficio propio o para provocar una pérdida a terceros. En este mismo informe, podemos ver la distinción que se hace entre fraude alimentario y delito alimentario. Sobre este documento, consideramos un hecho significativo que el consumidor estaría dispuesto a pagar hasta 250 libras más al año (promedio) por reducir su exposición a alimentos no seguros. En este sentido, la trazabilidad es un recurso clave para aumentar la confianza del consumidor ya que permite establecer y dar a conocer toda la historia del producto.
A nivel mundial, desde inicios de la crisis (2008) se ha observado una tendencia creciente en lo que respecta a casos de fraude alimentario y de igual forma las iniciativas orientadas a combatir esta preocupación. Es posible conocer las incidencias que ha habido en productos alimentarios desde 1980 en la base de datos EMA Incidents, Economically Motivated Adulteration Incidents, que contiene información compilada de diferentes medios.
Tras el escándalo de la carne de caballo en 2013, la Comisión Europea activó un mecanismo de pan-europeo, Food Fraud Network, para asegurar el intercambio de información entre las autoridades competentes en los estados miembro en caso de sospechar prácticas fraudulentas. El informe sobre la actividad, Food Fraud Network Activity Report 2015, indica que la mayor parte de los casos de fraude alimentario intercambiados hacían referencia al etiquetado (36%), seguido de exportaciones de subproductos de la industria ganadera (18%), tal y como se indica en el siguiente gráfico.
Tipología de casos intercambiados por la FFN en 2015
Imagen 1: Tipología de casos intercambiados por la FFN en 2015. Fuente: Comisión Europea
En el sector del packaging, la creciente demanda de envases seguros es uno de los factores que están contribuyendo al crecimiento de este mercado. Como vemos en el informe Anti-Counterfeiting Packaging Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast 2014 – 2020, los consumidores están preocupados por la higiene de los envases y con el hecho de que sean respetuosos con el medioambiente. Esto provoca que la industria comprometida con el fraude alimentario busque soluciones innovadores que puedan ofrecer alimentos libres de toxinas. Además, la FDA está tomando medidas en cuanto al fraude relacionado con los envases mediante las cuales eliminar los efectos químicos de los materiales utilizados en el packaging alimentario, motivando a los fabricantes a utilizar materiales genuinos y auténticos en contra de alternativas menos saludables.

Fraude alimentario y sectores afines

Algunos hechos relacionados con el fraude que han afectado a diferentes sectores nos permiten tener una visión de lo que sucede en el mercado.
Un ejemplo en el sector cárnico, es el caso del principal productor de porcino en Francia el cual fue duramente multado como consecuencia del uso de un sistema de muestreo para el análisis microbiológico.
En Bruselas, unos tests de ADN mostraron fraude en el pescado generalizado en restaurantes e incluso en instalaciones de la UE. En este caso, el 38% del pescado analizado estaba mal etiquetado. El atún rojo, el lenguado y el bacalao se sustituyeron por especies hasta un 40% más baratas.
Un poco más cerca, en la Comunidad de Madrid, el 32,5% de los filetes objeto de un estudio sobre la autenticidad de bonito del norte o atún blanco estaban incorrectamente etiquetados y correspondían a especies de menor valor comercial. Así lo demostraron científicos de universidades madrileñas analizando anticuerpos policlonales 40 muestras de pescado
En lo que a los productos agrícolas se refiere, la Comisión de Agricultura exige controles anuales en cultivos orgánicos para evitar fraudes y en ese sentido ha hecho hincapié recientemente en que la agricultura ecológica "necesita un régimen de controles a medida a lo largo de toda la cadena de aprovisionamiento", con el fin de impedir los fraudes alimentarios, según un comunicado del Parlamento Europeo.
En el caso del azafrán, entre 1997 y 2013 se produjo una media anual de 2.813 kg. en España, sin embargo se exportó una media anual de 35.978 kg. Un estudio realizado sobre productos comerciales ha demostrado, utilizando la tecnología de huella química,que más del 50% de las muestras analizadas eran fraudulentas ya que el producto no había sido ni cultivado ni procesado en España y en las etiquetadas aparecía como “azafrán español”.
Ya por último, en el sector de la cosmética, según un estudio reciente de la Oficina para la Armonización del Mercado Interior (OAMI) en colaboración con EUROPOL, España deja de ingresar por la falsificación de cosméticos el 17% de las ventas del sector.

Tecnologías para combatir el fraude alimentario

El informe World Anti-counterfeit Packaging (Food and Beverages) Market - Opportunities and Forecasts, 2014 – 2020 de Allied Market Research, habla de cómo la adopción de tecnologías minimiza el impacto del fraude. La trazabilidad de los productos es más fácilmente aplicable a niveles locales. La globalización supone una oportunidad de mercado pero también un riesgo sobretodo para las marcas Premium. En este caso, la utilización de tecnologías relacionadas con la trazabilidad del producto ofrecen mejores oportunidades para minimizar riesgos fraudulentos en los procesos logísticos. Actualmente, la marca blanca y el control fragmentado de los fabricantes en la cadena de suministro son los dos mayores retos a los que se enfrenta este mercado. En este sentido y en nuestra opinión, consideramos que la industria 4.0 y las tecnologías como la interoperabilidad que contribuyen a construir modelos industriales digitalizados, automatizados e integrados minimizarán el riesgos de fraude.
Global Anti-counterfeit Packaging (Food and Beverages) Market
Imagen 2: Global Anti-counterfeit Packaging (Food and Beverages) Market. Fuente: Allied Market Research
#FoodFraud o #FoodAuthenticity son algunos de los hashtags más populares relacionados con el fraude y la autenticidad alimentaria. Como pudimos ver en la actividad en Twitter en el marco del GFSC 2016, Global Food Safety Conference, dichos hashtags tuvieron cierta notoriedad lo que revela la importancia de estos temas en un evento con tanta repercusión en el marco de la seguridad alimentaria. Por nuestra parte, pudimos comprobar en primera persona de la mano de Roberto Ortuño que algunas tecnologías como la huella espectrométrica pueden ayudar a garantizar la autenticidad de los productos y prevenir el fraude.
PwC y SSAFE han desarrollado una herramienta online que permite evaluar cuan vulnerable es una empresa al fraude alimentario. La herramienta se puede utilizar en formato Excel o vía online.
Food fraud vulnerability assessment concept
Imagen 3: Food fraud vulnerability assessment concept. Fuente: PwC
Según Marketsandmarkets, por un lado la preocupación de los consumidores por el envasado seguro hace que los fabricantes pongan su atención en proteger su imagen de marca y por otro lado las leyes relacionadas con el fraude alimentario han impulsado el crecimiento del mercado del packaging contra la falsificación. Algunas de las tecnologías que se proponen para combatir el fraude son las siguientes:
Además, existen otras tecnologías que permiten comprobar la autenticidad, mediante servicios analíticos, como por ejemplo los métodos isotópicos. En esta entrevista publicada por la FAO (febrero 2016) se habla de cómo mediante el análisis de isótopos estables se puede determinar el fraude alimentario.

Ventaja competitiva, rentabilizar las acciones de innovación

Una acción fraudulenta puede conllevar enormes costes para una empresa. Además de los costes directos de la propia sanción, existen otros que posiblemente sean difícilmente medibles y que pueden ser tanto o más elevados, como son la repercusión negativa sobre la imagen de marca y los costes económicos asociados a contrarrestar este hecho.
Las actuaciones a desarrollar para adecuarnos a la industria 4.0 se pueden rentabilizar de cara a adoptar las tecnologías necesarias, que además garanticen beneficios desde la perspectiva antifraude y que permitan implícitamente aumentar la confianza del consumidor y reforzar la imagen de marca.
La transparencia con el consumidor fue objeto de un análisis previo por nuestra parte. Combatir el fraude es uno de los objetivos de la transparencia. Consideramos importante recordar que la Comisión Europea, a través del programa H2020, apoya acciones para el incremento de la transparencia para los productos agroalimentarios procesados como vemos en esta convocatoria, Increase overall transparency of processed agri-food products. Como indicábamos, la industria tiene el reto de contribuir a la prevención de la seguridad alimentaria a través de la cadena alimentaria, teniendo en cuenta las expectativas del consumidor asegurando la autenticidad de calidad de productos tales como los que están bajo las denominaciones de origen.
Si le ha interesado este artículo, le animo a que forme parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.
 
Puede seguirme a través de redes sociales, donde encontrará información de actualidad relacionada: LinkedIN | @JMartinezVicedo
 
Eventos relacionados
 
Oportunidades para la innovación
foto de Josep Martínez Vicedo

Josep Martínez Vicedo (33 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Josep Martínez Vicedo
Marketing and Communication

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.