AINIA / 14 Mayo 2014

Fraude alimentario y confianza del consumidor: ¿Gato por liebre?

productos del marCuando hablamos de fraude alimentario nos referimos al incumplimiento intencionado de la legislación alimentaria con respecto a la oferta de productos en cuyo etiquetado se alega  una calidad o cantidad inferior o diferente a la  señalada en el envase. Una práctica que en los últimos años ha despertado recelos en consumidores, autoridades y también en la propia industria alimentaria que ve mermada su imagen y confianza. Todos los agentes de la cadena están tomando medidas.

Algunos ejemplos de fraude en alimentación son el uso de sustancias para enmascarar ingredientes de menor calidad o sustituir un alimento por otro sin hacer mención a la etiqueta, realizar declaraciones falsas en el origen o procedencia de materias primas… Estas son prácticas que si bien no suponen un riesgo para la salud, sí dañan la confianza de los consumidores y la imagen de la industria en general.

Medidas para hacer frente al fraude

La UE es la zona con mejor nivel de seguridad alimentaria del mundo. No obstante, en los últimos años se han detectado situaciones como la conocida “crisis de la carne de caballo” en las que se percibe un aumento del fraude alimentario. Por ello, la Unión Europea quiere tomar medidas. En un mercado globalizado es todo un reto que obliga a actuar de forma coordinada a todos los agentes de la cadena.

En el Programa “Alimento y Salud” de radio5, Jose Mª Ferrer, Jefe del departamento de legislación de AINIA explica con detalle las medidas para luchar contra el fraude alimentario que se están poniendo en marcha en la Unión Europea.

La legislación alimentaria en materia de etiquetado de alimentos obliga a citar la lista de ingredientes de un producto; lista que “estará constituida por la enumeración de todos los ingredientes del producto alimenticio en orden decreciente de peso en el momento de su preparación”. En definitiva, la información incluida en el etiquetado (Reglamento 1169/2011) debe permitir al consumidor conocer la naturaleza real del producto que compra y de todos sus ingredientes.

Tipos de fraude en productos alimenticios que podemos encontrar

Aunque existe la obligación de citar la lista de ingredientes de un producto, la información puede ser engañosa o fraudulenta. ¿En qué aspectos?

  • En cuanto a cantidad: el producto señala una cantidad de ingredientes o alimentos que no se corresponden con la realidad
  • En materia de identidad. En este caso se ha sustituido un ingrediente o alimento total o parcialmente por otro, especialmente de peor calidad o de menor coste atentando contra la identidad del producto o su procedencia.
  • En relación a la calidad: la calidad del producto percibida por el consumidor no es la que el producto ofrece bien nutricionalmente, sensorialmente o incluso tecnológicamente.
  • En relación a la conservación del alimento. Su estado no es el adecuado.
  • Con respecto a la pureza: En este caso se incluyen medicamentos, pesticidas, aditivos no autorizados no especificados en la etiqueta.

¿Cómo averiguamos dónde está el origen?

El fraude es susceptible de llevarse a cabo en cualquiera de las fases de la cadena alimentaria tanto en la producción como la fabricación, distribución o lanzamiento al mercado. En este sentido atenta contra todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria.

Europa tiene uno de los más avanzados sistemas de control y seguridad alimentaria del mundo. Sus sistemas de trazabilidad (el control de la cadena alimentaria desde la granja a la mesa) son en sí mismos una garantía, ya que permiten identificar en qué punto de la cadena de valor ha surgido el problema y depurar responsabilidades.

Por otra parte en Europa contamos con una excelente herramienta para el control: las bases de datos de RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). El RASFF se constituyó en el año 2002 para facilitar a las autoridades en materia de control de los alimentos y piensos de la Unión Europea una herramienta efectiva de intercambio de información que permita la rápida toma de decisiones ante la aparición en el mercado de riesgos relevantes en materia de seguridad alimentaria.

¿Y la UE… qué plantea?

Las autoridades sanitarias europeas plantean un cambio en la normativa de seguridad alimentaria que simplifiquen el ordenamiento jurídico alimentario y fortalezcan las normas comunitarias que se aplican en la cadena alimentaria de cara a evitar fraudes.

Si quieres saber más acerca de esto, te proponemos consultar el siguiente post de nuestro boletín Tecnoalimentalia: Para evitar fraudes, la UE plantea un gran cambio en la nomativa de seguridad alimentaria, Y también entrando en nuestro blog AINIA comunidad:

6 preguntas para entender el posile fraude de la carne de caballo en productos elaborados cárnicos

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.