Una nueva campaña por parte de la Comisión Europea contra el despilfarro se une a las diversas iniciativas surgidas hasta la fecha. Todo suma para el objetivo despilfarro 0. Para enfrentarse al desperdicio de alimentos, es necesario que todos los participantes de la cadena alimentaria estén involucrados. Tú también puedes. ¿Quieres saber qué podemos hacer desde casa? Te enseñamos algunas prácticas sencillas que nos pueden ayudar a tirar menos comida.
La Comisión Europea acaba de lanzar una nueva campaña ‘Generation Awake’ de concienciación para advertir a los europeos del daño medioambiental y el impacto "económico, social y personal" que supone el desperdicio de residuos, por el uso "insostenible" de los recursos naturales.
Con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario, empresas, asociaciones y organismos públicos están trabajando en todo tipo de iniciativas como la puesta en marcha de la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” del MAGRAMA o la campaña liderada por AECOC “La alimentación no tiene desperdicio, aprovéchala”.
España es el sexto país que más comida desperdicia en el mundo. ¿Sabías que tiramos más de tres toneladas de comida, lo que supone 164,47 kilos por persona al año?
-porque han sobrepasado la fecha de caducidad
-por ser sobras de comida que no sabemos qué hacer con ellas
-por deterioro del alimento con motivo de una mala conservación
¿Podemos hacer algo para remediar esta mala práctica? Sí, se pueden hacer cosas. Destacamos algunos sencillos consejos que pueden ayudar mucho a reducir la cantidad de alimentos que desechamos cada día.
• Debemos concienciarnos de la trascendencia de nuestros gestos domésticos. Tirar un plátano demasiado maduro en sí no parece tener repercusiones graves, pero si lo pensamos a gran escala la suma de muchos pueden suponer grandes cantidades.
• También hemos de saber que tratar de hacerle frente al despilfarro va a requerir un pequeño esfuerzo de planificación y de tiempo añadido, como es elaborar menús semanales para comprar los ingredientes necesarios o gestionar adecuadamente los alimentos en la despensa o en la nevera. En cualquier caso, se trata de una pequeña inversión que traerá sus frutos.
Es necesario aunar esfuerzos de todos los actores implicados para continuar trabajando en la mejora de la eficiencia de la cadena alimentaria, que contribuya a a la disminución del desperdicio alimentario. La prevención y reducción del desperdicio alimentario necesita de la colaboración y comunicación de todos los agentes implicados en la cadena de alimentaria para que cada uno pueda contribuir de forma directa o indirecta en la persecución de este objetivo de interés mundial.
-el envase de manera que podamos disponer de porciones que se ajusten de manera proporcional a la dimensión del hogar o cuya ergonomía permita que su vaciado sea total y su aprovechamiento máximo.
–alargamiento de la vida útil del producto, ampliando el plazo de consumo para el consumidor.
–aprovechamiento de subproductos en la industria alimentaria para la producción de nuevos ingredientes o bien la generación de energía.
-También estamos estudiando al consumidor para conocer sus preferencias, hábitos y comportamientos, de forma que haya una correspondencia entre la oferta y demanda de productos alimentarios.
AINIA (1423 artículos)