El informe Mintel “Identifies Global Food and Drink Trends for 2016” aporta una explicación a este hecho y afirma que es la consecución de la promoción general hacia una vida activa y las necesidades paralelas en cuanto alimentación y bebidas asociadas a la misma. Esto está llevando a los consumidores a adoptar en mayor medida la alimentación deportiva.
Estamos ante una nueva oportunidad de negocio para las empresas del sector alimentario dispuestas a aprovecharla.
Las moléculas de la proteína son imprescindibles para que músculos, órganos, pelo, tejidos, piel, enzimas, etc. se mantengan saludables y trabajen de forma eficiente. Pero además, las proteínas también tienen un papel importante en relación al metabolismo de la energía y la liberación de grasas. Aunque en las sociedades desarrolladas el aporte nutricional de este macro-nutriente está prácticamente garantizado, hay ciertos grupos de consumidores que podrían estar obteniendo cantidades insuficientes de proteínas. Nos estamos refiriendo a los seniors, los vegetariano/flexitarianos y en especial, a los deportistas.
Como apunta el informe Mintel “Nutrition Insight: Sports Nutrition for the Mainstream”, tradicionalmente, han sido los culturistas y deportistas profesionales el grupo poblacional con mayor percepción de los beneficios de la proteína sobre su salud. Este grupo consume proteínas para alcanzar objetivos específicos como potenciar la resistencia en los entrenamientos, el aumento de la masa muscular y para recobrarse de lesiones musculares y/o esfuerzos prolongados. No obstante, la tendencia generalizada a mantener un estilo de vida activo ha provocado que el segmento de población interesado por los beneficios nutricionales de la proteína se amplíe a aquellas personas comprometidas con el deporte como hobby y con los estilos de vida saludables.
En definitiva, como apunta el artículo de Natural Products Insider “Consumer protein trends”, los beneficios percibidos por los consumidores sobre las proteínas están relacionados con una mejoría de la salud; a lo que debemos incluir la pérdida de peso, la mejora del sistema inmunitario y los niveles de energía, el aumento y mantenimiento de la masa muscular, e incluso, un beneficio estético al provocar la mejora de la apariencia en pelo, piel, uñas, etc.
La paulatina adopción de estilos de vida cada vez más saludables está provocando que las fuentes alternativas de proteínas sean cada vez más populares. En el artículo ya mencionado “Consumer protein trends” Natural Marketing Institute (NMI) afirma que los consumidores buscan incorporar a sus dientas una mayor cantidad de proteínas de origen vegetal debido a la relación existente entre el consumo de vegetales y los beneficios a la salud, al menos así lo afirma el 37% de los encuestados. Entre las proteínas vegetales que los consumidores dicen preferir están las proteínas provenientes de guisantes, garbanzos, lentejas y las proteínas de la soja.
No obstante, este mismo artículo también muestra una propensión por parte de los consumidores (21%) en la búsqueda de proteínas obtenidas del suero lácteo que sí es de origen animal, pero que relaciona con otros nutrientes como el calcio.
Apoyando esta idea encontramos el informe publicado por Mintel en enero de este año 2016 “Ingredient Insight: Ingredients to watch”. Dicho informe resume los datos obtenidos por la prestigiosa consultora y descubre el interés de los consumidores por la demanda de nuevas fuentes proteicas como las microalgas que están comprendidas en el grupo de alimentos denominados superfoods o las proteínas del guisante. De la misma manera indica que en 2014, el 26 % de los alemanes, el 29 % de los consumidores de Estados Unidos y el 40 % de los chinos entre 20 y 49 años de edad admiten haber aumentado el consumo de proteínas procedentes de fuentes no animales en comparación con el año anterior.
AINIA Tecnología participa actualmente en el proyecto ALIPROT, que está estrechamente alineado con el desarrollo de nuevos alimentos para grupos poblacionales específicos. Dicho proyecto está promovido por un consorcio formado por 4 empresas, (Delaviuda Alimentación coordinadora del proyecto, junto con COREN, Queizuar y Algaenergy).
Este proyecto tiene como objetivo la investigación de las funcionalidades tecnológicas y saludables de distintas fuentes proteicas de origen animal y vegetal, la viabilidad de su aplicación posterior a distintas matrices alimentarias y la evaluación del efecto saludable esperado. Con dicha investigación se pretende innovar en el desarrollo de nuevos alimentos más saludables y que al mismo tiempo contengan un mayor aporte proteico y específico para estos grupos de población (senior y deportistas). Un proyecto encaminado al desarrollo de una nueva generación de alimentos que ayuden a cubrir las necesidades de grupos poblaciones con mayor desgaste muscular y vascular. Nos referimos a los deportistas, pero también a la población sénior, a la que dedicamos el artículo “Demanda social: Nuevos alimentos específicos para cubrir las necesidades de la tercera edad” y que le invitamos a leer.
Si está interesado en ampliar la información a este respecto, póngase en contacto con AINIA, estaremos encantados de ayudarle.
AINIA (1794 artículos)