AINIA / 06 Abril 2011

¿Hasta qué punto son efectivos los alimentos funcionales? El Digestor In Vitro tiene la respuesta

Más valor nutritivo en los alimentos. Es lo que buscan, entre otras cosas, los consumidores que adquieren alimentos funcionales. La presencia de compuestos bioactivos es uno de los atractivos de estos productos. Pero, ¿hasta qué punto son efectivos? La industria tiene el reto de garantizar que esos compuestos son estables en el proceso de la digestión, son biodisponibles en el intestino y producen un efecto beneficioso para el organismo. Analizarlo es una necesidad. El Digestor Dinámico In Vitro es una vía para conseguirlo.

¿Qué aporta el Digestor Dinámico In Vitro?

A las compañías agroalimentarias les preocupa disponer en España métodos In Vitro para evaluar la biodisponibilidad o resistencia gastrointestinal de los compuestos bioactivos de los alimentos funciones. Los consumidores pagan un valor adicional por este tipo de productos y las empresas necesitan garantizarles que el alimento les aporta un valor agregado saludable.

Con el método in vitro del Digestor Dinámico podemos comprobar cómo los ingredientes funcionales (omega3, probióticos, fibras,…) o compuestos bioactivos (polifenoles, vitaminas, minerales…) que contienen los alimentos funcionales llegan intactos al intestino, sin sufrir modificaciones o degradaciones por la acción del pH ácido del estómago, de las enzimas digestivas y de la billis.

Por medio del Digestor Dinámico, las empresas pueden saber si los compuestos bioactivos o ingredientes funcionales de estos alimentos son capaces de atravesar el tracto intestinal llegando intactos al intestino donde se absorben pasando al torrente sanguíneo y ejerciendo así su efecto funcional.

Por otro lado, se está llevando a cabo la ampliación de dicho modelo mediante el diseño y desarrollo de un “modelo de digestión in vitro del intestino grueso” que reproduce las condiciones naturales del intestino grueso, tanto en condiciones óptimas de funcionamiento en cuanto a pH, temperatura así como la de simular la microbiota intestinal humana.

Este “modelo de digestión in vitro del intestino grueso” es de especial importancia para evaluar la supervivencia durante el tránsito gastrointestinal y la colonización intestinal de un probiótico a través de la cuantificación del número de bacterias viables en el intestino grueso.
 

El digestor en ainia

En ainia hemos recibido muchas consultas por parte de las empresas agroalimentarias sobre la disponibilidad de métodos in vitro ya que son más rápidos y suponen un menor coste que los métodos in vivo. Por eso, hemos desarrollado un digestor artificial que simula el proceso de digestión humano. Gracias al digestor, podemos monitorizar el proceso de digestión humana y analizar el comportamiento de los nutrientes en el mismo. También nos permite atender a una de las principales demandas de la industria alimentaria: desarrollar productos alimentarios más saludables, seguros y de interés tecnológico.

El Digestor Dinámico In Vitro, es uno de los avances más importantes de hoy en España, es capaz de reproducir las condiciones naturales del tracto gastrointestinal humano (estómago, intestino delgado e intestino grueso).

 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.