
Cada año aumenta el número de afectados por algún tipo de alergia alimentaria en todos los grupos de población y la única solución para quienes sufren sus síntomas, es evitar los productos que les provocan alergia.
Un correcto etiquetado y el desarrollo de tecnologías para detectar con garantías las sustancias alergénicas de los alimentos, son imprescindibles para proteger al consumidor.
Comer puede pasar de ser una experiencia sensorial placentera a convertirse en una sucesión de síntomas de diversa gravedad nada deseables para el organismo, como puede ser dolor abdominal, diarrea o erupciones cutáneas, entre otros.
Según un estudio reciente elaborado por Nielsen publicado en
@revistaARAL,
algún miembro de uno de cada cuatro hogares españoles sufre alergia o intolerancia a alimentos o ingredientes, mientras que en uno de cada tres hogares, se sigue una dieta que restringe o evita el consumo de algún producto.
Estos números se incrementan en el caso de los niños, según informa
@elEconomistaes, donde se considera que el
6% de los menores europeos sufre algún tipo de alergia alimentaria. Entre los
ingredientes más alergénicos:
la lactosa, que provoca intolerancia en algún miembro de 1 de cada 10 hogares y en un 5% se encuentra el
gluten, los
frutos secos o el
marisco. Aquí te contamos más cosas sobre los principales causantes de alergias alimentarias.
Los resultados recogidos por
@DGastronomia sobre la
primera encuesta global de los umbrales mínimos de alérgenos alimentarios, en la que han participado consumidores con alergia alimentaria de 16 países, entre ellos España, así lo corroboran. Impulsada por las asociaciones de alergia alimentaria norteamericanas
Food Allergy Research & Education y Food Allergy Canada, las conclusiones de este estudio muestran que
la gran mayoría de las personas con alergias alimentarias no compraría alimentos que contengan alérgenos, aunque se les pudiera asegurar que la cantidad mínima presente en el alimento no sea capaz de provocar reacciones alérgicas.
A estos datos se suma la tendencia creciente por la healthy food o cómo incluir la salud como variable en nuestro menú diario. Dentro de esta tendencia hay algunos productos o ingredientes estrella como ensaladas, semillas, zumos de fruta naturales, leches vegetales, jengibre o kefir que son protagonistas de la comida saludable.
Percepción del consumidor sobre el etiquetado de alimentos
En este contexto, según se desprende de un
estudio elaborado por Consumolab sobre la percepción que tiene el consumidor respecto al etiquetado de los alimentos,
el 90% de los consumidores asegura leer las etiquetas de los alimentos en el momento de la compra, y en aquellos consumidores cuya alimentación está condicionada por algún factor (enfermedad, alergias, dieta,…) la etiqueta se lee en el 100% de los casos. Sin embargo,
el 70% considera que los alérgenos no están bien identificados en el etiquetado.
La tipificación del origen de los productos y la gestión de la información relacionada con los alérgenos, son dos de las cuestiones que generan más dudas por parte de la industria, a la hora de
incorporarlos de forma adecuada y obligatoria al nuevo etiquetado de alimentos.
Alrededor del 50% de las sanciones a las empresas de la industria agroalimentaria se centra en errores en el etiquetado.
Los expertos de AINIA en
legislación alimentaria ayudan a las empresas del sector agroalimentario a etiquetar correctamente sus productos
Laboratorios AINIA: Exigentes controles que garantizan alimentos libres de alérgenos
En el desarrollo de alimentos saludables llevamos años trabajando en AINIA. Entre otras líneas, en la eliminación de alérgenos de las matrices alimentarias o ingredientes de un alimento, concretamente en soluciones que garanticen la ausencia de alérgenos en los alimentos.
Nuestro saber-hacer y equipo multidisciplinar nos permiten realizar reformulación de productos y análisis físico-químicos, así como la evaluación in situ de los riesgos de contaminación por alérgenos en las instalaciones.