Vicente Martínez / 17 Julio 2012

Identificación y gestión de riesgos emergentes: ¿Qué papel juega la legislación?

 

Se habla del río cuando el río suena. Puede pensarse que hasta que no estalla una crisis alimentaria parece que nadie reacciona. En realidad, no es así. La identificación de riesgos emergentes en el sector alimentario es una tarea constante que cada vez tiene más agentes implicados y que incluso genera nuevas oportunidades. De eso precisamente  debatimos ayer en el curso de verano de El Escorial sobre  seguridad alimentaria. Y en esa política proactiva y preventiva, la legislación tiene mucho que decir. En este artículo explicamos cómo se está trabajando para generar prenormativas europeas para minimizar futuros riesgos.

De forma generalizada, estamos acostumbrados a enmarcar la legislación alimentaria como un compendio de requisitos que deben de cumplir todos los agentes relacionados con el sistema alimentario, desde el consumidos hasta el productor primario, e incluso en algunos casos dicho cumplimiento se identifica como un impedimento o desventaja a la hora de rentabilizar la actividad.

La importancia de la rápida detección de los nuevos riesgos alimentarios

Los nuevos riesgos de seguridad alimentaria (disponibilidad y acceso a alimentos saludables, nuevos tóxicos en alimentos, patógenos emergentes, etc.), están condicionados en el tiempo por factores de cambio globales, que influyen en su aparición (cambio climático, crisis económica, migración, nuevas tecnologías, etc), y su detección antes de que se manifiesten y generen un impacto, es un objetivo prioritario tanto a nivel europeo como internacional. Sobre este tema versó la primera jornada del curso de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición que organiza el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el mismo participaron Marta Hugas, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Jorge Blanco Álvarez, Catedrático de  Microbiología, Universidad de Santiago de Compostela y Director del Laboratorio de Referencia de E.coli y Juan-José Badiola Díez, Catedrático de Patología Animal, Universidad de Zaragoza, como ponentes destacados del evento.

Riesgos y oportunidades emergentes en el sector alimentario En esta línea, en ainia estamos trabajando en un enfoque legislativo proactivo de aguas arriba, identificando riesgos y oportunidades emergentes en el sector alimentario, con el fin de que una vez evaluados como significativos, se puedan aplicar políticas y prenormativas alimentaria estratégicas con las que reducir o maximizar su impacto.

Nuestro método se basa en un proceso proactivo y a la vez sistematizado (foresight)  orientado a la formulación de políticas  que tienen como objetivo involucrar activamente a los actores clave en actividades de anticipación, recomendación y transformación de futuros.

Entre las herramientas de prospectiva utilizadas destacar: • la exploración de horizontes (Horizon Scannig) a corto, medio y largo plazo • la identificación de señales de riesgo débiles (Weak Signals) como indicios imprecisos de acontecimientos futuros • cartas salvajes (Wild Cards), como aspectos emergentes con muy poca probabilidad de que ocurran, pero con un impacto muy elevado en el sistema si se manifiestan Destacar que parte de la metodología aplicada ha sido desarrollada a través de proyectos de investigación realizado conjuntamente con la Universidad de Manchester (Manchester Institute of Innovation Research), y la difusión de sus resultados se ha llevado a cabo a través de la realización del: • Seminario: Emerging Risks & Opportunities in the Food Sector, impartido en ainia en diciembre de 2011 • Presentación del Poster: Developement of Forward –Looking Activities, through the identification of Potencial Food Safety Risks, en el 2nd International CIGR Workshop on Food Safety: Technologies and Innovations Applied to Food Safety 5- 6 July 2012, CSIC, IATA, Valencia, Spain.

Como conclusión comentar que tenemos que realizar un esfuerzo común para hacer emerger la inteligencia colectiva necesaria para comprender lo que sucede,  simular las posibles trayectorias de evolución y realizar acciones para mantener la viabilidad y sostenibilidad de la sociedad que deseamos.

Si te interesa este tema o cualquier otra cuestión que tenga relación con legislación y normativa alimentaria, contacta conmigo a través de lexainia.com

 

Vicente Martínez (17 artículos)

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Vicente Martínez
Responsable de proyectos de Riesgos Emergentes de ainia

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.