foto de Roberto Ortuño
Roberto Ortuño / 07 Junio 2017

La importancia del control de alérgenos en alimentos: Crecen las notificaciones al RASFF en los últimos años

La incidencia de notificaciones de alérgenos recogidas por en RASFF en los últimos años ha sufrido un importante aumento. Este aumento se debe fundamentalmente a la presión de control durante los años previos a la publicación del Reglamento 1169/2011 y posteriores. En el artículo analizamos la evolución de estas notificaciones y hacemos un breve análisis de los métodos de control de alérgenos más comunes en los laboratorios de alimentos.

Tal y como podemos leer en la información sobre alérgenos alimentarios publicada por AECOSAN, la mayoría de las personas pueden comer una gran variedad de alimentos sin problemas. No obstante, en un pequeño porcentaje de la población determinados alimentos o componentes de los mismos pueden provocar reacciones adversas (alergias e intolerancias alimentarias). Las personas con alergias graves deben ser extremadamente cuidadosas con los alimentos que consumen.

La mayoría de alergias alimentarias están asociadas al consumo de un grupo reducido de alimentos. Las sustancias o productos que causan alergias e intolerancias y sobre cuya presencia en los alimentos deberá informarse (anexo II Reglamento 1169/2011, en su propósito de perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa), son:

  • Leche
  • Dióxido de azufre y sulfitos
  • Soja
  • Cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, Kamet o sus variedades híbridas)
  • Cacahuetes
  • Crustáceos
  • Huevos
  • Pescado
  • Frutos con cáscara: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos o alfóncigos, macadamias o nueces de Australia
  • Apio
  • Mostaza
  • Sésamo
  • Moluscos
  • Altramuces

La incidencia de notificaciones recogidas por en RASFF en los últimos años ha sufrido un importante aumento. Cabe destacar que este aumento no parece que se deba tanto a un aumento de la incidencia de la presencia de éstos en alimentos en los que no se han declarado como del aumento en la presión de control durante los años previos a la publicación del Reglamento 1169/2011 y posteriores. Podemos comprobar este hecho en la gráfica extraída del Informe Anual RASSFF 2015 (último publicado).

Fuente: RASFF

Estos datos ponen de relevancia la importancia que para las industrias del sector alimentario tiene realizar una correcta gestión de alérgenos y garantizar la ausencia de aquellos que no se han declarado en la etiqueta.

Esta gestión requiere por un lado de medidas de prevención (separación de líneas en su caso, gestión de proveedores, realización de limpiezas adecuadas entre fabricaciones, sectorización, etc.), sin olvidar el necesario control analítico de materias primas y productos terminados.

Métodos de control de alérgenos: El papel de los laboratorios de control de alimentos

Los métodos de control de alérgenos difieren de unos a otros. Los más comunes son los métodos inmunológicos (ELISA) o basados en el reconocimiento del material genético (PCR).

Los laboratorios de AINIA disponen de técnicas acreditadas por ENAC para la detección de:

  • Gluten.
  • Proteínas de soja.
  • Huevo y Proteinas de Huevo.
  • Proteínas de leche.
  • Sulfitos (en zumos y bebidas refrescantes).
Como podemos comprobar en el gráfico siguiente (que recoge las notificaciones para cada alérgeno en 2015 en el RASFF) estos alérgenos se encuentran entre los de mayor incidencia:

Fuente: RASFF

AINIA también dispone de método acreditado para el control de lactosa que, aunque no es un alérgeno, es una intolerancia alimentaria habitual. En este caso, además, somos un laboratorio reconocido por ADILAC (Asociación de intolerantes a la lactosa).

Si necesita un laboratorio de control de alimentos especializado en el control de alérgenos, llámenos, podemos ayudarle.

foto de Roberto Ortuño

Roberto Ortuño (78 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Roberto Ortuño
Responsable de Seguridad Alimentaria

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.