Josep Martínez Vicedo / 04 Diciembre 2015

Industria 4.0, ¿cómo asegurar el posicionamiento competitivo futuro?

A lo largo de la historia ha habido varios momentos clave en lo que respecta a la industrialización de las empresas. Actualmente tenemos la suerte de vivir en primera persona uno de estos momentos, la cuarta revolución industrial. El término industria 4.0 es una visión que surge del gobierno alemán y que se refiere a fabricación avanzada. Así, según Gartner, en su artículo sobre qué es la industria 4.0 y como deberían de actuar los directivos de las empresas, integrando sistemas de producción con instalaciones inteligentes se genera una convergencia digital entre la industria, los negocios y las funciones internas y procesos.

Entre los conceptos tecnológicos relacionados con la industria 4.0 destacan no solo los relacionados directamente con la gestión de la información y del conocimiento, sino también con los servicios públicos, las ciudades inteligentes y la energía. Internet de las cosas (Internet of The Things, IoT), big data, cloud-computing, smart-grid, smart manufacturing, smart cities, son algunos conceptos concretos que tratan de enmarcar soluciones innovadoras para dar respuesta a esta nueva transformación industrial.

 
 Evolución de la industria.
Imagen 1: Evolución de la industria. Fuente: Industria Conectada 4.0
Países líderes, generando tendencia
Aunque probablemente no utilicemos ahora mismo o no hayamos utilizado recientemente el término “industria 4.0” cuando lo que realmente estamos buscando hace referencia a ello, si consultamos el histórico en Google Trends, observamos que es una tendencia relativamente incipiente en particular para búsquedas en castellano, cuya frecuencia empieza a crecer a partir de 2015.
Google Trends, “industry 4.0” vs “industria 4.0”
Imagen 2: Google Trends, “industry 4.0” vs “industria 4.0”
Y también observamos esta tendencia según el ámbito geográfico que, nace con fuerza en Alemania y Japón, y de la que todavía no existen datos a nivel nacional (Google Trends), lo que supone una oportunidad para la competitividad de nuestras empresas.
A nivel europeo, según el informe INDUSTRY 4.0 The role of Switzerland within a European manufacturing revolution elaborado por Roland Berger, nos encontramos ante cuatro clusters de países según su posicionamiento seo actual para afrontar la transformación a industria 4.0. Destacan Suiza, Alemania e Irlanda como líderes, quedando como “dudosos” España y otros países como Italia y Portugal. 
INDUSTRY 4.0 The role of Switzerland within a European manufacturing revolution.
Imagen 3: Fuente: Roland Berger. INDUSTRY 4.0 The role of Switzerland within a European manufacturing revolution.
Aspectos clave para la industria 4.0
Como se indica en este mismo informe, el término “industria 4.0” no se limita solo a conceptos como “Internet de las Cosas” o “Factorías 4.0”, sino que se refiere a la idea de una digitalización y conexión de todas las unidades productivas en una economía, siendo las claves de este nuevo panorama industrial:
  • Sistemas ciber-físicos que flexibilicen la cadena de valor, desde la producción hasta el consumidor
  • Robots inteligentes y máquinas, que serán capaces de interactuar de forma inteligente. Los robots no solo reemplazarán a las personas en ciertos tipos de trabajos estructurados, sino que interactuarán directamente con los humanos.
  • Big Data. Grandes volúmenes de información se van a generar (duplicándose cada 1,2 años) y tendremos que ser capaces de gestionarlos e interpretarlos. La ciber-seguridad y el aprovechamiento del cloud computing serán fundamental.
  • Calidad de la conectividad, al interactuar en tiempo real el mundo físico con el virtual.
  • Energía eficiente y descentralizada, debido al cambio climático y a la escasez de recursos.
  • Industrialización virtual, lo que permitirá realizar simulaciones y testeos de nuevas plantas de producción o nuevos productos en un tiempo muy reducido.
  • Factorías 4.0, que representarán la máxima conectividad para fabricar “cosas” y permitirán realizar personalización de productos utilizando sensores, impresoras 3D o robots inteligentes. Para ello, se recogerá la información necesaria para fabricar un producto (requisitos o especificaciones) de forma deslocalizada, participando del proceso tanto consumidores como diseñadores, proveedores y productores, que interactuarán con el proceso empresarial desde el diseño, producción, incluso evaluación y servicio post-venta, ajustándolo en tiempo real.
 
En la siguiente infografía de COTEC “Industria 4.0 La nueva revolución industrial” se resume de manera gráfica esta nueva revolución industrial y como todos los segmentos del mundo industrial están implicados en un proceso de convergencia, eficiencia, sostenibilidad y movilidad. Así mismo se indican 10 líneas de actuación para mejorar la competitividad incluidas en la Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España (MINETUR) desde el ámbito nacional e internacional.
Imagen 4: Fuente: COTEC. Infografía “Industria 4.0 La nueva revolución industrial”
Industria 4.0 en el sector alimentario
En el sector de la alimentación y bebidas, se están desarrollando tecnologías de producción flexibles, como en el caso del proyecto Wageningen PickPack. Ésta permitirá empaquetar automáticamente alimentos individuales que pueden ser diferentes en un único packaging lo que puede permitir personalizar la producción. O, por ejemplo, seleccionar automáticamente el contenido del envase para su relleno, el formato del mismo y el tapón en función del cliente que ha solicitado el pedido, de forma que es el producto el que interactúa con el proceso y no al revés.
El proyecto Flexinet, en el que participa AINIA, experimenta en un nuevo sistema, basado en inteligencia artificial, tecnologías semánticas y nuevas técnicas de modelado empresarial, que ayudará a las empresas en la toma de decisiones en los procesos de cambio productivo, al aportar información rigurosa y a tiempo real. De esta forma será posible tener una idea por la mañana y empezar a producirla por la tarde. En este proyecto participan empresas como Indesit Company S.PA (Italia), KSB AG (Alemania), Custom Drinks SL (Grupo Estrella Galicia, España) y Highfleet (EE.UU.).

En nuestra opinión, la realidad empresarial española en el contexto de industria digital tiene mucho camino por recorrer y pasa por la existencia de sistemas software de gestión de planta y producción (MES), sistemas software de planificación de la producción, sensorización de planta, más propios de la 3ª revolución que de la 4ª generación. El foco de estos sistemas persigue un aseguramiento cada vez más en tiempo real de la calidad, la vida útil, la seguridad alimentaria de los productos, así como garantías de servicio para reducir tiempos y costes en almacén. Queda un gran camino por recorrer para mejorar en estos procesos integrando tecnologías 4.0, y dotar a estos y a los centros de fabricación de un mayor grado de inteligencia, de forma que personas, productos y procesos interaccionen entre sí para elevar el grado de resiliencia de la industria alimentaria. Esta resiliencia pasa por que la información sea el motor de la empresa:

  • Información precisa al operario a la hora de ejecutar un proceso, cambiar de referencia o reportar incidencias
  • Información sobre mantenimientos preventivos (horas de funcionamiento, consumos fuera de rango, avisos por avería), máquinas que sean capaces de anticiparse a la avería, avisando antes del fallo
  • Información al responsable de producción de cómo están los procesos actuales y cuales van a ser los siguientes
  • Información instantánea al departamento de compras de materias primas consumidas
  • Información a la sección de expediciones de que un lote va a estar listo en una determinada hora
  • Información a los CEO del entorno global de producción, indicadores de rendimiento
  • Información anticipada a los proveedores de materias primas
Empresas referentes en el sector están adoptando ya las tecnologías que les van a permitir posicionarse en el escenario 4.0. Esta misma semana, por ejemplo, hemos asistido a la I Jornada Industria 4.0 Castilla y León, organizada por la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León (ADE), apoyada por MINECO y con futuro marco de apoyo a empresas. Hemos podido ver la presentación de Calidad Pascual en la que mostraba cómo están aprovechando las oportunidades que ofrece a la industria la tecnología aplicada, en concreto Big data (predicción y costes instantáneos), robótica (empaquetado flexible reutilizable), visión artificial (calidad). Así mismo, Queserías Entrepinares nos habló de cómo están incorporando sensores en sus procesos productivos, de tal forma que mejoran el rendimiento y control sobre estos, mejorando la homogeneidad del producto y su higiene, entre otros. Así mismo, estuvimos presentes, también esta misma semana en la Jornada: Industria 4.0: Transformación y rentabilidad industrial a través de las nuevas tecnologías, donde empresas como SPB o Verdifresh nos hablaron de cómo ya están empezando a prepararse para afrontar la transformación hacia la industria 4.0
El consumidor conectado y las experiencias personalizadas
Desde el punto de vista del consumidor, España es uno de los países europeo más preparado para reducir la distancia entre la tienda física y la online, según el estudio “El futuro del comercio” presentado hace unos días por Visa Europe. Cada vez más, los consumidores esperan que se les ofrezcan experiencias personalizadas y están más dispuestos que nunca a llamar la atención, a través de redes sociales, a las empresas que no satisfacen sus expectativas. Esto plantea una oportunidad no solo al comercio para proporcionar una experiencia motivadora y personalizada, sino también para la industria para ofrecerla a los consumidores. De hecho, así por ejemplo se apunta desde el gobierno gallego, identificando la personalización masiva como una de las principales modificaciones de la producción actual con la capacidad para producir bienes "adaptados a los deseos" de los consumidores.
Ventaja competitiva, planificar estratégicamente en clave 4.0
No cabe duda de que estamos ante una gran oportunidad para la industria española para reforzar su posición competitiva. “La transformación digital permitirá obtener productos con un mayor valor añadido, permitirá disponer de procesos productivos más eficientes y abrirá la oportunidad a nuevos modelos de negocio”. Así se refleja en el informe de Industria Conectada 4.0, “La transformación digital de la industria española” que recoge las principales conclusiones del trabajo realizado hasta la fecha, mediante una colaboración público-privada, para establecer las líneas maestras del modelo industrial español de futuro. En su elaboración se ha contado con la participación de 105 expertos procedentes del sector industrial, centros de investigación, instituciones académicas, asociaciones industriales y otros agentes públicos y privados.  
En este mismo informe se han identificado 12 retos industriales para el futuro,  señalando, para la industria alimentaria, la necesidad de automatizar muchas transacciones que todavía se realizan de forma manual. En concreto, se remarca como reto específico para el sector agroalimentario:
  • la gestión de la trazabilidad multidimensional extremo a extremo, ya que la seguridad del producto es clave
  • ofrecer productos personalizados
Además, en nuestra opinión, habría que tener en cuenta:
  • la mejora de la planificación y previsión de la producción
  • la "servitización" de productos
Consideramos, por tanto, que nos encontramos en un momento clave para planificar, a nivel estratégico, de qué forma vamos a fundamentar nuestras decisiones en clave de innovación. Tanto si estamos convencidos de que la industria 4.0 es o no una realidad en este momento, el hecho es que  los líderes de mercado están desarrollando ya iniciativas innovadoras en clave 4.0.
Pero, ¿cómo podemos desarrollar esta estrategia de industria 4.0 que asegure nuestro posicionamiento competitivo futuro? Gartner ha publicado recientemente un artículo, sobre lo que los líderes necesitan saber sobre la industria 4.0 en el que propone un plan de acción con 5 claves para digitalizar la cadena de valor, desde la fábrica hasta el cliente. Su vicepresidente remarca 4 aspectos clave que impactan sobre la cadena:
  • las fábricas inteligentes, flexibilización de la cadena
  • Internet de los servicios, creando capacidades de producción virtuales
  • la analítica avanzada, Big data y analítica predictiva
  • “knowledge worker” o “smart worker”, desde nuestro punto de vista entendido como puestos de trabajo inteligentes o trabajadores superinformados
Para finalizar, queremos remarcar que las tecnologías 4.0 ofrecen protección de los activos de negocio, la seguridad de la información confidencial; la digitalización de procesos, fórmulas maestras, y métodos de producción que impiden la fuga de información clave hacia la competencia, aportando seguridad a la competitividad de las empresas.
Las posibilidades son infinitas y cabría decir que con estas tecnologías es posible hacer casi todo. Lo fundamental es, sin embargo, que la empresa se haga las preguntas adecuadas, ¿qué es lo que quiero conseguir?, ¿qué necesidades desde el punto de vista de gestión de información tengo?, ¿puedo habilitar nuevos mecanismos de negocio en mi empresa?
En este artículo han colaborado José Miguel Pinazo Sánchez y Noemi Vidal Sánchez. AINIA es un referente en la capacitación de la industria 4.0. Si su empresa está interesada en desarrollar e integrar soluciones 4.0 puede ponerse en contacto con nosotros.
Si le ha interesado este artículo, le animo a que forme parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.
 
Puede seguirme a través de redes sociales, donde encontrará información de actualidad relacionada: Josep Martínez Vicedo (LinkedIN) | @JMartinezVicedo
 
Eventos relacionados
 
Oportunidades para la innovación
Artículos relacionados
Foto de  Kay Gaensler publicada en Flickr

Josep Martínez Vicedo (33 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Josep Martínez Vicedo
Marketing and Communication

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.