La transformación digital supone un nuevo reto para las empresas. Su aplicación es sinónimo de procesos productivos más rentables, seguros y competitivos. En este artículo resumimos algunas de las reflexiones expuestas en la jornada de innovación celebrada en AINIA.
Nunca antes un avance tecnológico había generado cambios tan acelerados y disruptivos en las empresas. Y la transformación digital no ha hecho más que empezar. Este cambio de paradigma implica a todas las empresas por igual, independientemente de su tamaño, estructura o ámbito.
En esta afirmación han coincidido todos los expertos que han participado en esta jornada AINIA, todos ellos profesionales de empresas que tienen una destacada experiencia y enriquecedoras visiones de la transformación digital en la que ya estamos inmersos: Improven, Nunsys, BBVA, Industria Láctea Asturiana, Ducesol, Platos Preparados, Biopartners y AINIA Centro Tecnológico.
En lo que se refiere a las empresas del sector agroalimentario, todos los agentes implicados en la cadena alimentaria se ven afectados por la Industria 4.0, tal y como lo ha explicado David Martínez Simarro, Jefe del departamento de TIC de AINIA.
Para David Martínez, el consumidor es el motor de esta transformación, se sitúa en el centro del paradigma del cambio. Está cada vez más movilizado a la hora de comprar. Se informa, compara y consulta antes de iniciar el proceso de compra. Estamos ante un consumidor hiperconectado.
Además, matiza la diferencia entre digitalizarse o transformarse digitalmente. La transformación digital significa un cambio en el propio modelo de negocio. “Todo ello ha sido consecuencia de la bajada de los costes de computación, del aumento de la generación de datos por parte de los consumidores y la necesidad de una tecnología que nos permita gestionarlos”.Según expone Martínez Simarro, el concepto “Industria 4.0” atiende a la diversidad empresarial actual y se adapta a las diferentes necesidades y realidades, posibilitando la aparición de un nuevo modelo de industria más inteligente, flexible, conectada, social y automatizada. Supone un nuevo contexto que requiere de nuevos planteamientos y que se debe abordar como la renovación de la visión de negocio y de las operaciones en una nueva economía digital.
David Martínez Simarro ha destacado cuatro elementos clave en la transformación digital, que engloba todo lo que es Industria 4.0 pero incide ademásy sobre todo en los modelos de gestión y de negocio:
A la hora de abordar la transformación digital, tal y como ha enfatizado Martínez Simarro, los principales problemas vienen derivados de una inadecuada contextualización del proyecto y de la cultura de la empresa. Para evitarlo, desde AINIA se aplica la siguiente metodología empírica:
Experiencias de empresas: La transformación digital nos afecta a todos
En la mesa redonda moderada por Salvador Martínez, Director de Economía 3, han intervenido Joaquín del Río, Director de Calidad, I+D y Medioambiente en Dulcesa (Dulcesol); Javier Suárez, Director de Operaciones en Industrias Lácteas Asturianas (Reny Picot); Luis Torró, Director de Investigación en Biopartner y Sylvia Chezeau, Directora de Operaciones de Platos Tradicionales, quienes han facilitado a los asistentes una visión de futuro en materia de transformación digital e Industria 4.0 y cómo, con la ayuda de AINIA, han adaptado sus empresas.
Por su parte, Sylvia Chezeau, de la empresa Platos Tradicionales, ha explicado que, gracias a la transformación digital de su organización, pueden sorprender al consumidor con nuevos productos que responden a la exigencia de éstos.
Pero muchas veces las empresas se encuentran internamente con ciertas reticencias en el momento de abordar el cambio. Sobre todo entre los profesionales más reacios a modificar sus procesos de trabajo. Tal y como afirma Luis Torró, de Biopartner, la clave está en introducir las nuevas tecnologías a partir de pequeñas acciones que ayuden al equipo a familiarizarse y llevar a cabo una labor pedagógica.Como podemos concluir de la jornada, para las empresas agroalimentarias, el resultado de aplicar la transformación digital significa procesos productivos más rentables, seguros, de mayor calidad, en menos tiempo, un mejor aprovechamiento de los recursos, una disminución de las mermas y la posibilidad de fabricar productos que respondan a la demanda de los consumidores.
Como bien ha finalizado su intervención el responsable de TIC de AINIA, “aunque el nuevo paradigma ante el que estamos es igual para todos, cada empresa requiere su propia receta en función de su contexto”.Todas estas opiniones se han visto ratificadas por el resto de expertos de la jornada. Así, Guillermo Prats, de Improven, ha destacado que : “El 89% de los consumidores afirman haber cambiado de empresa por una mala experiencia.” Únicamente las empresas que tomen conciencia del papel del consumidor y pongan el foco en él, lograrán ser rentables. Éste compra experiencias, sensaciones, no productos. Por tanto, estamos obligados a conocerle muy bien, a entender qué quiere y qué nos exige. Es en este punto donde surge la renovación tecnológica, en el “para qué”. El “cómo lo haremos”, la transformación digital, vendrá después.
Haciendo un símil con la Ley de Moore, Roberto Milán, Director Industria 4.0. de Nunsys, explica cómo la capacidad de la tecnología se multiplica cada 18 meses, creciendo exponencialmente, no de forma lineal. Esto significa que la tecnología juega un papel crítico en todas las organizaciones que quieran ser competitivas. Y para lograrlo, han de apoyarse en la tecnología, y contar para ello con partners expertos tecnológicos.
Además de ello, tres de los factores que debemos tener presentes en el proceso de transformación digital son: La ciberseguridad, el impacto económico y ser conscientes de la necesidad de toda empresa. Da igual el modelo de negocio o tamaño de la empresa. Cualquier entidad para ser competitiva, debe transformarse digitalmente.
Esta jornada de Innovación, organizada por AINIA y Economía 3, con la colaboración también de Redit, forma parte del programa de eventos y actuaciones que AINIA está desarrollando a lo largo del año para explicar y transferir al sector agroalimentario el conocimiento y la experiencia acumulada por el centro en el marco de la Industria 4.0 y la transformación.
Desde AINIA trabajamos en buscar soluciones para las empresas del sector agroalimentario. Les ayudamos a implantar e implementar los avances tecnológicos en sus organizaciones y adaptarse a la Industria 4.0. Todo ello con un claro objetivo: promover la transformación de digital de las empresas y el desarrollo de soluciones innovadoras para dar respuesta a las nuevas necesidades de la industria y la mejora de sus procesos clave.
Vanessa Garzón (8 artículos)