Analizar los principales cambios que está suponiendo la transformación digital en la industria y conocer casos reales en los que la aplicación de las nuevas tecnologías están abriendo oportunidades a las empresas del sector agroalimentario fueron objetivos que se alcanzaron en la Jornada de Innovación “Cómo serán las fábricas y la distribución de alimentos del futuro? La industria 4.0”. En este artículo extraemos un resumen de sus principales conclusiones, incluyendo un vídeo-resumen.
Ante un escenario en constante cambio y estrechamente asociado a cuatro factores que lo condicionan (Volatiliadad, Incertidubre, Complejidad y Ambigüedad), la industria alimentaria hace frente al reto de adaptarse al nuevo contexto tecnológico que implica la industria 4.0.
El concepto “Industria 4.0” atiende a la diversidad empresarial actual y se adapta a las diferentes necesidades y realidades, posibilitando la aparición de un nuevo modelo de industria más inteligente, flexible, conectada, social y automatizada.
Como vimos durante la jornada, el consumidor hiperconectado está hoy en el centro del proceso de innovación y de cualquier decisión en la empresa, y se caracteriza por:
Actualmente, el consumidor se ve influido por nuevos drivers de consumo que van más allá de la mera alimentación y en el que influyen variables como el placer sensorial que le producen los alimentos, la relación alimentación, salud y bienestar físico, la variable “convenience” y condicionantes éticos, medioambientales y sociales…
En la jornada conocimos algunos ejemplos de cómo ya existen herramientas digitales que nos pueden ayudar a entender al consumidor y analizar mejor sus percepciones y comportamientos, poniendo a éste en el centro del proceso de innovación. Así, se presentó la herramienta C-Watch. C-Watch es una metodología de análisis del consumidor digital de alimentos basado en una plataforma tecnológica desarrollada por AINIA que permite recoger, analizar e interpretar las manifestaciones que el consumidor genera en internet entorno a sus preferencias y percepciones en relación con hábitos de alimentación, valoración de marcas y productos, impresiones en relación a nuevos ingredientes, etc. Este servicio persigue mejorar la probabilidad de éxito en el diseño de un nuevo producto, adecuándolo desde el inicio al mercado destino. De manera que nos permite conocer:El proyecto ASSET. Este proyecto, del que hablamos en el artículo “APP inteligente para consumidores concienciados con el consumo sostenible de alimentos”, tiene como objetivo facilitar una nueva forma de consumo a través de una solución digital.
De cara al futuro se está trabajando en nuevas tecnologías que nos permitan diseñar nuevos hábitos de consumo a través del persuasive computing, así como el diseño de experiencias de consumo a la carta basadas en el neuromarketing.
Gracias a los sistemas de tecnológicos, cada uno de los eslabones de la cadena de valor comparte información, integrando redes colaborativas que trabajan para reducir los niveles de incertidumbre y facilitar la toma de decisiones.
Las nuevas redes de producción son capaces de lograr procesos productivos más seguros, de mayor calidad y en menos tiempo, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos, además de la fabricación de productos hiper-personalizados.
En la jornada “¿Cómo serán las fábricas y la distribución de alimentos del futuro? La industria 4.0” conocimos ejemplos de éxito made to order como:
El proyecto europeo Flexinet en él Custom Drinks (Grupo Estrella Galicia) y AINIA Centro Tecnológico trabajaron con el objetivo de crear una propuesta de valor de bebidas personalizadas a las demandas del consumidor.
El proyecto EDEN, por el cuál, mediante la implementación de sistemas de información interoperables, somos capaces de evaluar riesgos y vulnerabilidades e integrar las alertas alimentarias en la cadena de valor.
Industria 4.0: El potencial de la imagen avanzada en los procesos de inspección de alimentos
Durante la jornada también repasamos el potencial de las nuevas tecnologías de imagen avanzada para cubrir la demanda de la industria alimentaria y cómo nos proporcionan soluciones que permiten:
Soluciones viables y efectivas que están rompiendo las barreras tecnológicas y de coste actuales.
Si su empresa está convencida de los beneficios del nuevo paradigma de la transformación digital y las oportunidades que se abren con la Industria 4.0 y quiere aprovechar sus beneficios, en AINIA podemos ayudarle.
David Martínez Simarro (20 artículos)