Los países de la UE del área mediterránea se enfrentan a importantes desafíos medioambientales y sociales. Ante esta realidad, la Unión Europea ha fijado su atención en ellos y ha desarrollado un Agenda Estratégica de Investigación e Innovación sobre la que trabajar, enmarcada en la denominada "Iniciativa PRIMA". En este artículo analizamos esta iniciativa, sus áreas temáticas claves y las tecnologías con mayor proyección en su aplicación para el sector agroalimentario.
Los países mediterráneos comparten una serie de desafíos relacionados con las características físicas de la región. Los ecosistemas agrícolas y naturales son cada vez más vulnerables a los efectos del cambio climático y se prevé que estos se recrudezcan en los próximos años. La competencia por el agua pone en peligro la productividad y el rendimiento de los cultivos y, a su vez, vaticina graves efectos en las economías de los países en los que la agricultura tiene un gran peso.
Por otro lado, se calcula que para 2020 habrá unos 520 millones de personas viviendo en la región mediterránea cuyas necesidades alimentarias básicas será necesario satisfacer.
En este contexto, la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación Unión Europea centra sus objetivos en el desarrollo científico a través de la iniciativa PRIMA “The Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area”. El objetivo perseguido es el de desarrollar capacidades de investigación e innovación y generar soluciones innovadoras para la gestión y optimización de los sistemas agroalimentarios de la cuenca mediterránea y hacerlos más eficientes, rentables y sostenibles.
Los trabajos se van a realizar en torno a tres áreas temáticas claves.
- La gestión del agua integrada y sostenible.
- Sistemas de agricultura y explotación sostenible en el Mediterráneo compatibles con las limitaciones ambientales.
- Cadena de valor agroalimentaria enfocada en el desarrollo regional y local sostenibles en el tiempo.
Está previsto que esta Iniciativa se desarrolle a través de diversos programas de trabajo con sus respectivas convocatorias entre 2018 y 2028 y que la Iniciativa cuente con un presupuesto en torno a 400 millones de € (50% proviene de la Comisión Europea, del presupuesto destinado a los retos sociales 2 (seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y la bioeconomía) y 5 (acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de recursos y materias primas) de H2020, y el otro 50% lo aportan los países que se han apuntado a la iniciativa).
El programa PRIMA en diálogo con los países de la cuenca mediterránea y vecinos del sur constituye un espacio común de conocimiento e innovación que se dispone a acometer los hitos de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación.
Las tecnologías que marcarán la pauta para el desarrollo innovador de la Europa mediterránea del futuro
-
La gestión del agua integrada y sostenible
La relación entre innovación, agua y elaboración de alimentos es clave para la gestión responsable y por eso los trabajos en soluciones tecnológicas para la reutilización de aguas residuales, regeneración de aguas depuradas, eficiencias de uso… serán claves para el desarrollo de nuevos modelos alineados con los importantes restos a los que debemos hacer frente.
La gestión de aguas va desde la optimización de consumos, hasta los procesos previos al tratamiento de las aguas residuales, su depuración y reutilización.
Buen ejemplo de ello lo encontramos en el proyecto EcoHigiena en el que AINIA trabajó en el desarrollo de estrategias eco-eficientes para la sostenibilidad de las operaciones de limpieza de la industria alimentaria. El propio proyecto ha demostrado que este tipo de estrategias puede suponer un ahorro de agua de hasta el 44%.
Por otro lado, acondicionar y recircular el agua para aprovecharla en otros puntos constituyen una mejora de interés en cuanto a la eficiencia en el uso del agua. El proyecto Eco3wash se basa en la tecnología de oxidación avanzada con ozono para la regeneración del agua del lavado de fruta.
La tecnología de oxidación suprecrítica , por su lado, está demostrando ser una solución de valor para acabar con los contaminantes emergentes y residuos con elevado contenido de materia orgánica como los habidos en los lodos de EDAR. Esta tecnología abre una ventana a la explotación de recursos hídricos alternativos.
Usted puede conocer más acerca de estos y otros proyectos en el artículo “Soluciones tecnológicas para un uso más sostenible del agua en industrias alimentarias”.
-
Sistemas de agricultura y explotación sostenibles
La adaptación de la agricultura al cambio climático es una vía de investigación en favor del abastecimiento sostenible, la gestión de riesgos y el control de la incertidumbre en producciones agrícolas derivadas de los retos actuales. De las tecnologías que lo hacen posible hablamos en el artículo Big Data y agricultura de precisión, cómo reducir los riesgos en la producción de alimentos agropecuarios. Los nuevos sistemas de gestión del conocimiento basados en las tecnologías de la información permitirán capturar, procesar y utilizar los datos generados por las explotaciones agrarias y reducir la incertidumbre a la que se enfrentan.
Por otro lado el desarrollo biotecnológico tiene mucho que decir a la hora de ayudar a superar los desafíos a los que hace frente la agricultura.
Reducir e incluso eliminar el uso de productos de síntesis y sustituirlos por mediante el desarrollo de bionutrientes y biofertizantes adaptados a los cultivos; reutilizar subproductos de la propia industria agroalimentaria para obtener bioaditivos y bioestimulantes, potenciar la producción, controlar las plagas y maximizar la resistencia de los cultivos… son algunos de los muchos aspectos en los que la biotecnología tiene y tendrá un preponderante papel en el futuro.
Un buen ejemplo lo encontramos en el estudio de los bacteriófagos para el control microbiológico de la agricultura o como alternativa a los antibióticos.
Tampoco podemos olvidar los bioelicitadores obtenidos a partir de bacterias, levaduras, hongos y microalgas. Estos bioproductos mejoran la actividad de compuestos químicos, ya que son capaces de ofrecer idénticas capacidades en cuanto a la activación del crecimiento y la protección de las plantas pero, además, se muestran inocuos con el medioambiente y el ser humano.
La recuperación de materias primas o sub-productos y valorizar los efluentes es otro punto de interés. A este respecto el concepto de biorefinería basado en tecnologías como la codigestión anaerobia corrobora su eficacia para el tratamiento de corrientes residuales de alta carga orgánica, como pueden ser los residuos ganaderos u hortofrutícolas. El objetivo es extraer de estos residuos todos sus elementos de valor y transformándolos en bioproductos con nuevos usos. El fin último: Convertir todo residuo en recurso.
-
Cadena de valor agroalimentaria
Las industrias de alimentos mediterráneas procesan y producen grandes cantidades de alimentos. Sin embargo, la mayoría de las empresas presentan pequeñas dimensiones. Europa se prepara para hacer frente a las ineficiencias en la cadena de valor mediante la integración de los pequeños productores a los canales de suministro de los sistemas alimentarios europeos. Las nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de la “Industria 4.0” permitirán integrar sistemas de información y conocimiento basados en redes colaborativas para una gestión más eficiente y optimizada de las cadenas de valor.
La seguridad alimentaria es una cuestión clave para el sector agroalimentario por esa razón la investigación debe centrarse en la elaboración y adopción de soluciones innovadoras dirigidas a mejorar el control de calidad en las cadenas de suministro. En ellas la trazabilidad y las tecnologías enfocadas a velar por la seguridad alimentaria, junto con las tecnologías del envase y procesado y la fotónica aplicada al control de la calidad marcan la avanzadilla de lo que será el desarrollo tecnológico del futuro.
Tampoco podemos olvidar la nueva tecnologías enfocadas al desarrollo de productos y productos semielaborados, así como de procesos para aumentar la calidad de los alimentos, mejorando las recetas mediante tecnologías enfocadas al diseño de ingredientes .
Usted puede profundizar en el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías para el sector agroalimentario con la ayuda de AINIA. También puede consultarnos y estaremos encantados de compartir con Ud. nuestro conocimiento respecto a la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de la UE, así como hacia donde se enfoca la Iniciativa PRIMA u otras líneas de impulso a la I+D+i en Europa. Podemos ser su oficina técnica de proyectos. ¡Consúltenos!