Blanca Viadel / 16 Noviembre 2016

Innovación en alimentación saludable, aspectos clave para una visión integral

El nexo de unión entre el entorno de la ciencia y la investigación, la industria y la sanidad es fundamental para desarrollar nuevos alimentos más saludables que den respuesta a los desafíos sociales actuales. Éste fue el objetivo de la Jornada de Innovación “Innovando en alimentación y salud”, de la que hoy extraemos un resumen de sus principales conclusiones, incluyendo un vídeo-resumen.

La alimentación saludable es una de las principales demandas del consumidor y también un desafío social. La industria alimentaria trabaja cada vez más en colaboración con los entornos médicos y sanitarios y también con los centros de investigación y desarrollo tecnológico. Sin embargo, para poder afirmar que un producto alimenticio forma parte de aquellos que entendemos como “alimentos saludables”  el proceso de desarrollo y validación debe cumplir estrictos requerimientos legislativos. Todo esto quedó de manifiesto en la Jornada “Innovando en Alimentación y Salud” que hoy  resumimos.

Alimentación saludable, una visión normativa

Curiosamente, aunque las palabras alimentos funcionales, nutracéticos y alimentos saludables forman parten del vocabulario habitual de consumidores e industria, actualmente no existe una norma, en el ámbito de la Unión Europea, que regule de manera específica lo que podríamos catalogar como “alimentos saludables”.

Durante la jornada “Innovando en alimentación y salud”  descubrimos el marco jurídico aplicable y cuáles son los condicionantes relativos a la publicidad de los alimentos y su etiquetado.

Entre ellos, se destacó el Reglamento 1169/2011 cuyo texto recoge los principios sobre publicidad leal en los alimentos, entre los cuales se encuentra la prohibición reatribuir propiedades medicinales a los alimentos, que se matizan en lo relativo a la información voluntaria en el artículo 36 del citado Reglamento, el cual proscribe la publicidad que induzca a error al consumidor; que sea ambigua o confusa; , que no esté basa en datos científicos, cuando proceda

De la misma manera, repasamos las indicaciones legislativas referentes a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables recogidas en el reglamento Reglamento 1924/2006 y que entre otros aspectos incide en  la prohibición  de la divulgación de cualquier información que sea inexacta, ambigua o engañosa, pudiéndose considerar por engañosas a aquellas afirmaciones que atribuyan propiedades medicinales al producto sin razón o sin que se haya demostrado científicamente.

Desarrollo de alimentos mejorados nutricionalmente dirigidos a grupos poblacionales específicos

Cada uno de los grupos poblacionales tiene necesidades y requerimientos nutricionales y sensoriales diferenciados. Comprender los gustos y prioridades de los usuarios es una ventaja competitiva en el desarrollo de nuevos productos y una base imprescindible, sobre todo, cuando hablamos de diseñar alimentos específicos y enfocados a mejorar o mantener la salud de los diferentes grupos de población.

Así lo vimos durante la jornada, donde quedó patente la metodología a tener en cuenta en el diseño de este tipo de productos alimenticios y la importancia de consideraciones como:

  • Base científica de los beneficios nutricionales y saludables.
  • Establecimiento de ingesta recomendada y su inocuidad al superarla.
  • Compuestos saludables presentes o añadidos en el alimento.
  • Aporte nutricional significativo
  • Adaptabilidad a un patrón dietético normal.
  • Buen sabor
  • Viabilidad económica.

Alimentación saludable, cómo validamos su funcionalidad

Evaluación de la Biodisponibilidad de compuestos bioactivos

En la ponencia “Validación in vitro de la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de compuestos bioactivos en matrices alimentarias”, los asistentes a la jornada tomaron conciencia de la importancia de los métodos in vitro disponibles en AINIA. Estos métodos se basan en simular una digestión gastrointestinal y entre ellos encontramos un gran exponente en el digestor dinámico “in vitro” de AINIA.

Estos métodos in vitro puede constituir una buena alternativa a los métodos in vivo ya que son métodos más rápidos, de menor coste y de fácil manipulación; con posibilidad de coger muestra en cualquier parte del tracto gastrointestinal; con mejor reproducibilidad que los estudios in vivo y no suponen limitaciones éticas.

Dicho métodos nos permiten:

  • Conocer la proporción de los compuestos activos que es potencialmente absorbida y utilizada por el organismo (bioaccesibilidad), lo que resulta fundamental a la hora de abordar la selección de compuestos y/o formulación de alimentos
  • Evaluar la capacidad de un compuesto bioactivo en modular la microbiota intestinal.

Evaluación de la funcionalidad

La eficacia o efectividad de un alimento/ingrediente funcional se puede determinar:

  • Experimentos in vitro con cultivos celulares
  • Estudios con animales de experimentación
  • Estudios clínicos con personas

Bajo el  epígrafe “Validación in vitro de las propiedades funcionales de compuestos bioactivos en matrices alimentarias”, los asistentes a la jornada conocieron la base sobre la que trabajan los estudios “in vitro”. Mediante ellos se pretende determinar la funcionalidad de los alimentos saludables y el efecto biológico de un principio activo.

Entre ellos revisamos de manera destacable los estudios in vitro con cultivos celulares. Estos nos permiten reproducir estados fisiológicos a escala de laboratorio, en  condiciones controladas y así elucidar el mecanismo de acción del compuesto.  El efecto biológico se determina analizando los biomarcadores adecuados. Además, estos estudios aportan información de gran valor para acotar y definir los términos de estudios posteriores en animales y humanos.

Estudios clínicos de intervención en humanos

Todos los estudios a los que nos hemos referido hasta el momento, aportan  información sobre el producto alimenticio, pero los estudios clínicos son imprescindibles para poder afirmar un posible efecto del alimento relacionado con la salud  sobre el organismo humano e indicarlo en el etiquetado del producto alimenticio.

A este respecto nos habló la Doctora Carmen Gómez Candela, Jefe Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz. Gracias a la cual conocimos las consideraciones necesarias para la puesta en marcha de un ensayo clínico.

Si desea conocer a fondo cómo AINIA le puede ayudar en el desarrollo de alimentos saludables y en su validación funcional, llámenos, estaremos encantados de colaborar con Ud.

Blanca Viadel (6 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Blanca Viadel

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.