foto de Miguel Quetglas
Miguel Quetglas / 28 Junio 2017

Insights en alimentación: Natural, saludable, convenience… y además personalizado

En este artículos enumeramos lo principales insight que están marcando tendencia en alimentación y bebidas en el primer semestre del año. Desde la innovación en sabores, a la relacionada con producto fresco; los starters personalizados o el increíble avance del “convenience”. TICs, aplicativos móviles y nuevos estilos de vida urbanos como los "growsumers" o los “ugly foods” están cambiando la manera de entender y comprar alimentos. De todo ello hablamos en este artículo.

Comenzamos 2017 haciendo un resumen de las tendencias del sabor que son un elemento esencial en la fidelización de consumo. Tendencias que se han visto materializadas e incrementadas con la investigación en nuevos sabores: El sabor amiláceo.

A lo largo de estos 6 primeros meses hemos visto cómo se consolida la demanda principal hacia los alimentos saludables, naturales y sostenibles y cómo ésta ha supuesto una fuerte apuesta por el aumento de la presencia de los vegetales en las dietas. Los artículos  Vegetariano, vegano, flexitariano… los vegetales son tendencia en el desarrollo de nuevos productos y Superalimentos, claves para comprender por qué están marcando tendencia así lo confirman.

Los  ingredientes naturales, además de aportar cualidades como sus propiedades saludables, constituyen al mismo tiempo una base sobre la que crecen nuevos modelos de negocio enfocados en su producción, comercialización y aplicación. Así lo vimos en el post Más allá de los nuevos ingredientes: Ideas para inspirar a quienes desarrollan nuevos productos para alimentación

Tampoco olvidamos realizar un exhaustivo análisis sobre las tendencias que relacionan  consumidor, azúcar y edulcorantes, repasando, al mismo tiempo, algunas claves para la innovación en alimentación.

Otro aspecto que ha marcado significativamente las tendencias del 2017 ha sido la convivencia de tendencias extremas. Un contexto que ha servido de caldo de cultivo para el nacimiento de  nuevas realidades combinadas. Los nuevos nichos urbanos quedan dibujados en sus perfiles principales en los post De los “ugly foods” a los snacks funcionales para la noche, radiografía de los nuevos modelos de consumo y Nuevos nichos de mercado, del consumidor foodie a los growsumers. Artículos que le invitamos a leer.

Lo que viene: Alimentación personalizada

La personalización se perfila como la gran tendencia de futuro.  Soluciones como las aportadas por la biotecnología en el desarrollo de  starters personalizados para lograr sabores únicos o la innovación enfocada a los productos frescos y naturales se encamina en esta dirección.

Llegados a este punto, es necesario recapacitar sobre una nueva realidad. Actualmente ya no es suficiente con que un producto satisfaga una necesidad funcional. Un producto completo debe, además, cubrir una necesidad emocional y experiencial. No nos conformamos con alimentarnos, también necesitamos conectar y sentirnos identificados con ese producto. A este respecto en AINIA nos preguntamos sobre ¿qué opciones existen para tener éxito en un mercado tan competitivo y con unos consumidores cada vez más exigentes? Una cuestión que respondimos con los artículos Cocreación con el consumidor: Cómo adaptarnos a los nuevos modelos de negocio y Cómo sabemos lo que valora el consumidor de los alimentos de calidad diferenciada. Asimismo, nos replanteamos algunos mitos del marketing tradicional en el artículo Las 7 claves del marketing alimentario en la permanente batalla por la diferenciación.

Otra realidad innegable es la preocupación de los consumidores por la seguridad alimentaria. El consumidor demanda cada vez mayor transparencia en relación a la información  que recibe sobre el origen de los alimentos y su elaboración. Aportamos sobre este tema, que preocupa a muchos fabricantes, en: Alertas y contaminación: La percepción del consumidor sobre la seguridad alimentaria. En él analizábamos cuál es la percepción del consumidor sobre la seguridad alimentaria y repasamos algunas claves sobre su adecuada gestión dentro de la empresa.

TICs y nuevos hábitos de consumo

La universalización de las TICs está cambiando la forma en la que compramos alimentos así como las  percepciones y creencias que tenemos sobre los alimentos. En este contexto, la experiencia de compra adquiere cada vez más relevancia y para mejorarla se están desarrollando herramientas digitales que ayudan al consumidor en la toma de decisiones en el lineal. Le invitamos  a conocer más sobre este tema releyendo el artículo  APP inteligente para consumidores concienciados con el consumo sostenible de alimentos

La irrupción de digitalización  no sólo está suponiendo un impulso diferencial en la forma en la que compramos nuestros alimentos, sino que además irrumpe con fuerza en el ámbito sanitario. Las TICs se imponen como una de las claves de futuro para el tratamiento de patologías comunes generalizadas como puede ser la hipertensión. Sobre ello profundizamos en el artículo: Personalizando el tratamiento de la hipertensión a través de las TICS: El proyecto TIC4HTA

El “convenience” se impone en packaging

A lo largo de este primer trimestre del año 2017 hemos visto cómo las tendencias en conservación están impulsando la innovación tecnológica alineada con factores como salvaguarda de las cualidades organolépticas de los alimentos y su calidad, al mismo tiempo que aportan soluciones que blindan la seguridad de los alimentos y alargan la vida útil de los mismos. En el artículo 5 tecnologías de conservación de alimentos, analizamos con detalle estas nuevas tendencias  y sus aplicaciones.

Como veíamos en la edición 2017 de MeetingPack, el packaging ha adquirido una doble responsabilidad con respecto a los alimentos. Al aumento de la vida útil de los productos  a través del desarrollo de mejoradas propiedades barrera,  se une la tendencia “convenience”. Aplicada al envase esta tendencia se traduce en envases que simplifican la preparación de los alimentos, que aportan usabilidad y que facilitan el consumo. Le invitamos a profundizar en este tema a través del análisis que realizamos sobre las 5 de estas  tendencias en envase “convenience”. Y con mayor foco en la industria cárnicas, en el artículo Envases que facilitan el cocinado al vacío de productos cárnicos, tendencia en el sector de platos preparados.

No podemos olvidar que el envase, además de todo lo dicho, es una herramienta fundamental para el marketing. En el artículo Cómo saber lo que percibe el consumidor de nuestros envases, analizamos cómo se está trabajando en conocer la opinión y percepción del consumidor ante los envases de bienes de consumo.

Le invitamos a aprovechar la oportunidad que le ofrece AINIA para ampliar la información sobre cualquiera de estas tendencias. Estaremos encantados de colaborar con Ud.

foto de Miguel Quetglas

Miguel Quetglas (9 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Miguel Quetglas

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.