Es fundamental verificar las listas positivas de aditivos que regulan su empleo y dosificación en los países de destino. Esto es así porque aunque normalmente se trabaja con los mismos aditivos en todo el mundo, en ocasiones nos encontremos con la imposibilidad de introducir un producto alimenticio porque se ha empleado un aditivo no permitido en el país de destino y sí en el de origen. Las consecuencias de esto, con la mercancía en puerto en el país de destino, son tremendas y sus costes muy elevados.
Otro aspecto que suele ser fuente de problemas en el comercio internacional de alimentos es el relativo a la información y etiquetado de los productos. Es crítico que se revise exhaustivamente toda la información que se incorpora en el alimento. De este modo, en el momento de la revisión documental en el puesto de inspección fronteriza se evitarán problemas relacionados con la manera en la que se ha etiquetado el alimento.
La empresa deberá conocer la normativa estipulada en cada país en relación a estos y otros aspectos.
Sabedores de la dificultad que la adaptación a la Legislación Alimentaria de cada país o región implica para la industria, en AINIA hemos programado la segunda edición del Curso Presencial: Internacionalizacion y Legislación Alimentaria; Obligados a Entenderse, cuyo plazo de inscripción ya se encuentra abierto.
Con este curso los profesionales de las industrias agroalimentarias, en especial del área de marketing, exportación-Importación, así como los responsables de asuntos regulatorios, podrán ampliar su conocimiento respecto del marco regulatorio alimentario global.
El objetivo que persigue el curso sobre Internacionalización y Legislación Alimentaria es proporcionar a los asistentes una aproximación a la situación del derecho alimentario en países como: China, los países árabes (EAU y norte de África), América Latina (MERCOSUR y México) y Estados Unidos, entre otros. En el curso se pondrá especial detalle en aspectos normativos como la gestión aduanera o contratación y operaciones bancarias en el comercio internacional.
A lo largo de los días 22 y 23 de septiembre, el programa del curso tratará los siguientes temas.
• Legislación Alimentaria, un enfoque global Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO.
En este primer bloque Leticia Pérez, representante de la FAO, introducirá a los asistentes a el derecho alimentario internacional y el contexto actual (Organización Mundial del Comercio, o Codex Alimentarius y agencias especializadas de la ONU), posteriormente repasará los marcos normativos nacionales en relación a aditivos, pesticidas, contaminantes, así como los aspectos relativos al correcto etiquetado y la protección del consumidor.
• Legislación Alimentaria la Unión Europea y terceros países, Vicente Rodríguez de LEGAL AGRIFOOD, EFLA.
• Legislación en China, Luis González-Vaqué, “China-EU Food Law Working Party”.
• Legislación Alimentaria en América Latina, Hugo A. Muñoz, del Instituto de Investigación en Derecho Alimentario S.A. (INIDA).
• Legislación Alimentaria en los EEUU y Canadá., Carlos Masmano, de AINIA.
De cada uno de estos países se estudiarán aspectos relativos a estructura legislativa, así como las autoridades competentes en esta materia. También se procederá a la revisión de los requisitos específicos de cada país en materia de etiquetado, poniendo el acento en cuanto a etiquetado nutricional específica de cada zona.
Así mismo, entraremos al estudio de los aspectos legislativos referentes a la composición de los alimentos y el uso de aditivos, por un lado y los pesticidas y contaminantes aceptados en cada territorio, por otro. Por último, los ponentes se centrarán en la previsible evolución de la Legislación Alimentaria en cada uno de los territorios.
• Exposición de casos prácticos y experiencias de éxito.
• Requerimientos aduaneros en el comercio internacional de productos agroalimentarios.
Durante este bloque, Alejandro Arola, de AROLA, ADUANAS Y CONSIGNACIONES SL, así como los expertos de AINIA, focalizarán su exposición en los aspectos relativos a la gestión de envíos y el análisis de riesgos aduaneros durante la exportación e importación de productos agroalimentarios.
• Recomendaciones y buenas prácticas en la contratación mercantil internacional de alimentos.
Los acuerdos en las relaciones comerciales internacionales, su contenido, tipología, contratos según el tipo de canal, cláusulas y las nuevas fórmulas de contratación son los temas sobre los que versará la exposición de Gustavo Iglesias de ESIC.
• Herramientas Bancarias de Negocio Internacional.
D. Adrián Argilés, de Banco Santander, tendrá el objetivo de arrojar luz sobre las herramientas bancarias financieras y no financieras de interés para la exportación agroalimentaria.
Llama la atención el aumento el número de litigios, arbitrajes, conflictos relacionados con la competencia comercial, o incluso la creciente cantidad de sanciones por incumplimiento de la legislación alimentaria nacional e internacional.
El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Por eso, contar con el apoyo de expertos especializados en derecho alimentario es imprescindible. La vertiente es doble, acometer una labor preventiva que evite los conflictos y ayuda para encararlos si llegasen a producir.
Si usted quiere conocer sobre cómo los expertos en derecho alimentario de AINIA trabajan y el nuevo catálogo de servicios en abogacía especializada en derecho alimentario, le invitamos a visitar Lexainia. Si además desea aprovechar la oportunidad que supone el curso Internacionalizacion y Legislación Alimentaria; Obligados a Entenderse, inscríbase ya en nuestra web.
AINIA (1420 artículos)