AINIA e INESCOP colaboran juntos en el proyecto ANTIMICROBIAL, financiado con apoyo del IVACE y Fondos Feder. Ambos centros trabajan conjuntamente en la investigación de nuevos métodos para evaluar la eficacia de los biocidas en productos de alimentación y calzado.
AINIA e INESCOP trabajan juntos en un proyecto de I+D, ANTIMICROBIAL, orientado al desarrollo de nuevos métodos biológicos que permitan evaluar la eficacia de los biocidas aplicados a productos de alimentación y calzado, o materiales que se emplean en estos sectores. El proyecto ANTIMICROBIAL está financiado por el IVACE y Fondos Feder y tiene una duración de dos años.
Los biocidas o agentes antimicrobianos son sustancias químicas o naturales que, gracias a la acción de las sustancias activas que contienen, son nocivos para bacterias y hongos y, por lo tanto, indicados para proteger de forma activa a materiales y productos que están expuestos a estos microorganismos.
La presencia de microorganismos en alimentos y materiales supone grandes pérdidas a algunos sectores industriales debido al deterioro y la merma de propiedades físicas, químicas y organolépticas de estos productos como: disminución de la calidad, acortamiento de la vida útil… además del riesgo sanitario que supone.
Para evitar estos problemas, cada vez un mayor número de empresas utilizan agentes antimicrobianos o biocidas integrados en los materiales (cuero, acero, textiles, plástico…) para prevenir infecciones, descontaminar superficies, evitar malos olores e impedir el deterioro microbiano, por ejemplo, en calzado, alimentos y cosméticos, mejorando las cualidades de todos estos productos.
Las sustancias biocidas actúan penetrando en la membrana celular del microorganismo y destruyendo los sistemas que le permiten vivir. Por ello, uno de los objetivos de este proyecto es el estudio de la adhesión de los microorganismos a superficies donde la membrana o pared celular de los microorganismos tiene un papel clave, utilizando para esto tecnologías de alto rendimiento más eficaces y sensibles como las técnicas de citometría de flujo y microscopía.
El desarrollo de estas tecnologías puede suponer una mejora respecto a los métodos convencionales. En palabras de Laura Verdú, técnico de proyectos del departamento de bioensayos de AINIA: “Si se consigue evaluar de forma más exhaustiva la eficacia de los biocidas, se podrán optimizar las formulaciones de los productos con propiedades más eficaces frente a los microorganismos de riesgo. Al final todo redundará en alimentos más duraderos y estables durante su vida útil”.
Paralelamente, según Marcelo Bertazzo, técnico de proyectos de INESCOP: “Una mejora en los métodos que evalúan los biocidas generará información de gran valor para las empresas sobre cuáles son los antimicrobianos más eficientes, lo que permitirá minimizar las contaminaciones microbianas en productos de consumo, lo que supondrá, a la larga, una reducción de las pérdidas económicas como consecuencia de desechar productos en mal estado”.
AINIA (1794 artículos)