foto de AINIA
AINIA / 17 Octubre 2012

La CÁTEDRA AINIA presenta los resultados de tres nuevos trabajos de investigación fin de carrera

Planta piloto de ainiaainia centro tecnológico y la UPV (Universitat Politècnica de València) continúan su colaboración en el marco de la CÁTEDRA AINIA, apostando por apoyar a los futuros tecnólogos de industrias alimentarias y promoviendo la investigación aplicada y el acercamiento Universidad-Empresa. Conseguir mejorar la textura de la mayonesa; identificar nuevos procesos para la cocción de productos alimenticios y avanzar en el desarrollo de tecnologías limpias para la extracción de compuestos bioactivos de hierbas aromáticas, han sido las tres nuevas investigaciones concluidas. 

En el marco de las becas a proyectos fin de carrera, se han concluido tres nuevos trabajos de investigación correspondientes a los alumnos Pere Morell, Jorge Reveco y Paula Vicente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV.

La mejora de los procesos industriales para la elaboración de la mayonesa; el desarrollo de nuevos procesos de extrusión (tecnología de cocción) para productos alimenticios (concretamente cereales de desayuno) y la extracción de compuestos bioactivos de hierbas aromáticas mediante tecnologías limpias han sido las tres nuevas investigaciones concluidas

Investigaciones útiles para la industria

El primer proyecto de investigación presentado por Pere Morell se ha dirigido a evaluar las formas de elaborar la mayonesa a nivel industrial con el objetivo de mejorar su textura y las características sensoriales. Para ello, se ha estudiado la combinación de determinados ingredientes estabilizantes y procesos que permitan obtener un producto con más estabilidad en el tiempo, manteniendo sus características sensoriales. Los resultados obtenidos son de gran utilidad para las empresas que trabajan en el campo de los aditivos, salsas, condimentos y especias.

La tesis presentada por Jorge Reveco ha avanzado en la investigación sobre un nuevo modelo matemático que mejora los procesos de extrusión y por lo tanto es un avance en las nuevas tecnologías de cocción para productos alimenticios. Concretamente, la investigación se ha centrado en cereales para desayuno.

Por último, el trabajo fin de carrera de Paula Vicente, se ha orientado a la extracción de compuestos bioactivos de hierbas aromáticas mediante Fluidos Supercríticos asistidos por ultrasonidos. La investigación tiene un gran potencial para las industrias alimentarias, farmacéuticas, cosméticas y químicas que trabajan en la extracción de ingredientes activos o en su utilización en diferentes productos.

Según Miguel Blasco, subdirector de ainia “nuestro deseo con estas becas es que ayuden a fomentar la investigación aplicada en los futuros tecnólogos y que el conocimiento resultante sea de gran valor para el mercado y la industria”.

Por su parte, Antonio Mulet, director de la Cátedra, apunta que con esta iniciativa “estamos promoviendo el desarrollo de actividades formativas como proyectos fin de carrera, en las que damos soporte a los futuros tecnólogos, proporcionándoles experiencia real y apoyo en los retos científicos más actuales”.

La Cátedra ainia se puso en marcha en 2010 y es consecuencia de la estrecha colaboración entre la UPV y ainia en el ámbito de la investigación aplicada al desarrollo empresarial
 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.