Noemí Vidal / 19 Mayo 2016

La era saludable: Alimentos funcionales, nutricosmética y nutracéuticos

Las versiones saludables de los alimentos vendidos en España durante 2015, supusieron 1.059,6 M€, el 23,4% de las ventas totales y el 18,9% en volumen. El consumidor es cada vez más consciente de las implicaciones que la alimentación y el ejercicio físico tienen sobre el bienestar. Es así que la salud se ha convertido en uno de los principales motores del valor añadido en el desarrollo de producto en la industria alimentaria.

Sin embargo, los casos de obesidad y diabetes van en aumento, quedando la dieta mediterránea en el olvido. Además, las enfermedades crónicas (ENTs) causan aproximadamente 38 millones de muertes anuales a nivel mundial; En Europa suponen el 70% de las muertes (OMS, 2015)

El consumidor busca la innovación en los productos, decantándose por aquellos que le aporten un beneficio para la salud. El mercado de los ingredientes está en auge, cobrando especial protagonismo los ingredientes funcionales, al aportar un valor nutricional combinado, principalmente, con la conveniencia.

Imagen 1. Evolución del mercado de los ingredientes y previsión 2020.

Fuente: Markets and Markets. Specialty Food Ingredients Market by Ingredient (Functional Food Ingredients, Sugar Substitutes, Flavors, Specialty Starches, Acidulants, Preservatives, Emulsifiers, Colors, Enzymes and F&B Starter cultures), & by Application (Bakery & Confectionery, Beverages, Dairy & Frozen foods, Convenience foods, Meat Products & Functional Foods/Beverages/Dietary Supplements) - Global Trends & Forecast to 2020

Esta funcionalidad la podemos entender desde varios puntos de visa: el nutricional, el cosmético y el médico.

La conveniencia saludable

En cuanto a la perspectiva del consumidor, el informe de tendencias de Google “Think with Google Food trends 2016” sobre las búsquedas realizadas a través de Google en Estados Unidos, muestra la inquietud de los consumidores por los alimentos funcionales. Ávidos de información sobre los beneficios de diferentes ingredientes, Google destacan los siguientes temas.

 

Imagen 2. Términos de búsqueda en Google relativos a alimentos funcionales. Fuente: Google Trends 2016.

Se detecta una oportunidad para las empresas, la necesidad de educar al consumidor acerca de los beneficios que aportan los ingredientes funcionales empleados en diversas matrices alimentarias.

Un reciente estudio cuantitativo con consumidores, liderado por Beneo, muestra el interés de los consumidores por la salud digestiva. En el caso de limitaciones en el consumo de lactosa y gluten, más de dos tercios de los 1.000 encuestados (Reino Unido y España) indicaron que la salud digestiva era muy importante.  Otro resultado de especial interés es que la mitad indicaban que elegían este tipo de productos saludables con el propósito de perder peso, lo que demuestra la estrecha relación entre la salud digestiva y el control de peso y los productos “sin”.

En Estados Unidos, el mercado de los productos envasados creció significativamente en 2015, principalmente gracias a las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de productos saludables y alimentos y bebidas ricos en proteínas. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por The Boston Consulting Group (BCG) and Information Resources, Inc. (IRI).

Sin embargo, aunque los productos saludables están ganando protagonismo, los consumidores estadounidenses no olvidan la indulgencia. Fácilmente se puede deducir que la oportunidad se encuentra en el desarrollo de snacks y bebidas saludables alineados con la conveniencia.

El mercado de la salud y de los medicamentos OTC (over the counter, aquellos medicamentos que no necesitan de prescripción médica) ha sido objeto del último estudio de Canadean. Han identificado las tres áreas principales que conforman esta megatendencia y que son foco de la innovación en producto

  • Impacto sobre la salud del cansancio y el estrés resultado del actual estilo de vida
  • El deporte para estar en forma física y reducir el riesgo de ciertas enfermedades
  • La diferencia de opiniones entre los que prefieren alimentos funcionales y los que se decantan por complementos en comprimidos.

Según Mintel, el los últimos tres años, el lanzamiento de nuevos productos con alegaciones funcionales varía según el continente al depender, en parte, de los estilos de vida de los consumidores.

Imagen. 3. Alegaciones funcionales de alimentos lanzados al mercado. Diferencias por continente. Fuente: Mintel GNPD, informe “Nutrition Insight:Food as medicine”

El informe de Alimarket “Informe 2016 del mercado de la alimentación saludable”, basado en datos de IRI, señala que en alimentación la versión saludable de las categorías estudiadas suponía el 23,4% en volumen. En el caso de las bebidas, es un poco más favorable suponiendo las variedades saludables un 45,2% en valor y el 48.6% en volumen. Del informe se desprende que las variedades light, integrales y similares tienen poco recorrido, a excepción de algunas galletas, pastas o bebidas vegetales. La innovación hacia productos más naturales, con funcionalidades concretas y con mejoras sobre la salud va a dar respuesta a esta tendencia. Por citar algunos ejemplos, los productos sin alérgenos, la nutrición deportiva (rica en proteínas) y los productos para control del peso son tres líneas que seguirán creciendo.

En el marco de este informe, Alimarket ha elaborado un listado de los principales lanzamientos de alimentos y bebidas saludables durante 2015-2016.

En cuanto al Reglamento (UE) 2015/2283 relativo a nuevos productos, de  aplicación a partir del 1 de Enero de 2018, aunque los cambios relativos a la solicitud de health claims son mínimos, es necesario tenerlo en cuenta.

Nutricosmética, el beauty benefit

Como ya comentamos en el artículo “Para empresas competitivas: Tendencias en alimentación 2016”, una de las tendencias previstas para este año es la Alimentación, salud y bienestar. Cómo la alimentación tiene un reflejo en la apariencia física y bienestar.

La nutricosmética se basa en el consumo de productos con ingredientes que aportan un beneficio para la salud del cabello, la piel y las uñas principalmente.Factores como el envejecimiento de la población y el aumento de los costes de la seguridad social están impulsando el desarrollo de esta variedad de productos con beneficios para la salud.

Aunque en estos momentos el principal mercado se encuentra en Asia, donde los consumidores están familiarizados con este concepto, en occidente los consumidores ya empiezan a sensibilizarse con el rol que la dieta juega en lo relativo al aspecto saludable y la salud emocional. En este sentido aun queda mucho camino por recorrer, tanto desde el punto de vista educacional como del acceso a una amplia variedad de productos.

El siguiente gráfico muestra las categorías de producto lanzadas al mercado con la alegación Beauty Benefit. Según Mintel, en el periodo señalado, el ingrediente más empleado en esta tipología de productos, fueron los antioxidantes.

 

Imagen 4. Categorías de productos lanzados al mercado con la alegación de beneficio para la belleza. Fuente: Mintel GNPD, informe “Beauty from within”

Nuevos ingredientes en este mercado, como las algas o los flavanoles del cacao, deberán mostrar a los consumidores evidencias suficientes sobre la efectividad desde el punto de vista cosmético.

En cuanto a la legislación y la información facilitada al consumidor, la European Food Safety Authority (EFSA), ha autorizado diversas alegaciones nutricionales al confirmar que las evidencias científicas sobre los beneficios que aportan son reales. Un ejemplo son las relacionadas con el mantenimiento de la piel “normal” de yodo, zinc y selenio a lo que se suma la contribución de la biotina, niacina, riboflavina y vitamina A.

Alimentos para usos médicos especiales

Según señala el REGLAMENTO (UE) No 609/2013 se conoce como alimentos para usos médicos especiales aquellos “alimentos especialmente elaborados o formulados y destinados al manejo dietético de pacientes, incluidos los lactantes, bajo supervisión médica, es decir destinados a satisfacer total o parcialmente las necesidades alimenticias de los pacientes cuya capacidad para ingerir, digerir, absorber, metabolizar o excretar alimentos normales o determinados nutrientes o metabolitos de los mismos sea limitada, o deficiente, o esté alterada, o bien que necesiten otros nutrientes determinados clínicamente, cuyo manejo dietético no pueda efectuarse únicamente modificando la dieta normal”

En el reglamento se señala que a estos alimentos no deben atribuirse la prevención, tratamiento o curación de enfermedades, sino el manejo dietético de capacidades limitadas derivadas en algunos casos a enfermedades o trastornos.

El reglamento anteriormente citado, será de aplicación el 20 de julio de 2016, por lo que es necesario considerar los requisitos específicos de composición, etiquetado y presentación de este tipo de alimentos, incluida la autorización de declaraciones nutricionales y propiedades saludables de los mismos.

En el caso de Estados Unidos, la FDA publicó la semana pasada la segunda edición de las preguntas frecuentes sobre alimentos para usos médicos. En ellas se indica que, aunque no se trata de medicamentos, se basan en principios médicos y contienen ingredientes activos obtenidos a partid de alimentos o ingredientes reconocidos como seguros por este organismo. 

Tecnologías clave para nuevos desarrollos

Tal y como se ha comentado en las distintas secciones, es necesario presentar ante las autoridades competentes (EFSA en Europa) evidencias sobre las propiedades beneficiosas con el fin de conseguir la autorización para el uso de reclamos saludables además de demostrar al consumidor que los atributos ciertamente funcionan.

Iniciativas financiadas por CDTi se encaminan en el campo de la nutrigenética con el fin de entender mejor qué lleva a que ciertas personas a que sean más sensibles a las propiedades saludables que otros y así poder desarrollar alimentos personalizados que aporten un beneficio para su salud.

Tecnologías como las líneas celulares permiten, en una primera instancia, comprobar el efecto que los ingredientes empleados tienen sobre un conjunto de células determinadas. Por otra parte, sistemas como los digestores dinámicos in vitro permiten conocer la biodisponibilidad y bioaccesibilidad a lo largo del proceso de digestión. Iniciativas como el proyecto Europeo MyNewGut, cuyo objetivo es estudiar cómo cambios en los estilos de vida influyen sobre la microbioma (genoma de la microbiota) y las bacterias intestinales, lo que facilitará la predicción de ciertos desordenes.

Además, es necesario tener en cuenta el control de la liberación de aquellas sustancias beneficiosas, lo cual se consigue con la encapsulación de los aditivos e ingredientes funcionales. Entre las tecnologías más empleadas se encuentran spray drying, chilling, lechos fluidizados y la nanoencapsulación entre otros.

Ventaja competitiva, saludable elevado al cubo

Podemos definir al consumidor interesado en su estado de salud y bienestar y ávido de información sobre los beneficios que ciertos alimentos pueden aportarles. Por otra parte, dado el actual estilo de vida requiere de productos que sean convenientes y de fácil manejo.

Considerando todos estos aspectos, parece que las oportunidades surgen en el desarrollo de alimentos funcionales alineados con la demanda de conveniencia y hedonismo del consumidor actual.

Las inversiones en desarrollo de nuevas tecnologías (como la nanoencapsulación) y en la búsqueda de nuevos ingredientes que aporten un beneficio para la salud (extraídos de recursos naturales mediante fluidos supercríticos, por ejemplo) son herramientas que van a contribuir a que la industria alimentaria desarrolle productos con beneficios pasa la salud, belleza y bienestar.

Si le ha interesado este artículo, le animo a que forme parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.

Puede seguirme a través de redes sociales, donde encontrará información de actualidad relacionada: LinkedIN

Eventos relacionados

Oportunidades para la innovación

 

Noemí Vidal (76 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Noemí Vidal
Innovación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.