Julia Mersing / 17 Enero 2014

La exportación agroalimentaria: algunos datos a tener en cuenta

La exportación constituye uno de los principales activos económicos de un país, pero en muchos casos, los trámites burocráticos necesarios para llevarla a cabo pueden suponer una verdadera carrera de obstáculos, que no todos son capaces de superar. Cuanto más desarrollado es el país, mas difícil resulta reunir todos los requisitos exigidos para la entrada de productos, por eso antes de embarcarnos en esta aventura tenemos que tener muy claro que legislación debemos cumplir.

Requisitos para exportar a la UE

La armonización de la legislación agroalimentaria en los países pertenecientes a la Unión Europea ha supuesto una importante simplificación a la hora de exportar a cualquiera de ellos. Además, la Comisión Europea pone a disposición de los interesados herramientas que facilitan la labor de exportación, como el Export Helpdesk que reúne valiosa información sobre este asunto.

Ahora bien, ¿que legislación debemos tener en cuenta si queremos exportar a la unión europea? Estas son algunas de ellas:

1. Almacenamiento, Conservación Y Transporte: Reglamento (CE) n° 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. 2. Control Oficial: Reglamento (CE) n° 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. 3. Etiquetado: Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. 4. Aditivos: Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre aditivos alimentarios.

En cuanto a los requisitos de inscripción de una empresa alimentaria en un país miembro de la UE, estos dependerán de la legislación de cada uno de ellos. En España, por ejemplo, la AESAN ofrece toda la información necesaria para la inscripción de las empresas alimentarias en el Registro necesario así como las tasas que se deben abonar por ello.

Aunque existan normas que nos permitan saber a grandes rasgos cuales son los requisitos necesarios para exportar un producto, siempre habrá que tener en cuenta la posibilidad de que ese producto en particular esté regulado por normas específicas, ya sea en el ámbito de la UE, ya sea a nivel nacional, por lo que puede requerir de un conjunto de normas distintas en etiquetado, aditivos, composición, etc.

Dado la complejidad de la exportación de productos agroalimentarios, es importante que los trámites burocráticos no se conviertan también en otra carrera de obstáculos. ¿Qué medidas se ha adoptado al respecto?

Medidas de simplificación del comercio: el Paquete Bali

Según diversos estudios, se estima que una operación de exportación en los países de la OMC conlleva la presentación de 40 documentos diferentes,  200 datos y precisa la intervención de entre 20 y 30 personas diferentes.

Siendo imperiosa la necesidad de eliminar las numerosas trabas del comercio, la pasada Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebrada en Bali (Indonesia), la marcaba como uno de sus objetivos, y afortunadamente, se han adoptado medidas enormemente beneficiosas para el sistema multilateral de comercio.

El Director General de la OMC, ha logrado cerrar una propuesta de compromiso que ha presentado al conjunto de los miembros para su aprobación por consenso. Este conjunto de medidas abarca tres grupos de cuestiones comerciales:

• un Acuerdo de Facilitación de Comercio, • varias propuestas sobre comercio de bienes agrícolas y • un capítulo de desarrollo dedicado en especial a los países menos avanzados.

Con ellas los países se comprometen, entre otras cosas, a simplificar los trámites aduaneros que soportan los operadores. Las nuevas disposiciones permitirán asimismo reducir los costes, gracias a unos menores tiempos de demora y a la simplificación de requisitos burocráticos. El acuerdo contiene disposiciones para agilizar el despacho aduanero de mercancías perecederas a la vez que se limitan las inspecciones injustificadas y se fomenta la cooperación entre aduanas.

En definitiva, si bien la exportación de productos agroalimentarios puede ser una tarea compleja, se procede por el buen camino para facilitar esta rentable tarea.

Foto de xolar99 publicada en Flickr

Julia Mersing (7 artículos)

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Julia Mersing

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.