José María Ferrer / 26 Octubre 2012

Legislación controvertida, ¿la legislación ayuda o complica?

 

Aditivos, etiquetado e información al consumidor, el país y la denominación de los alimentos, el etiquetado de las bebidas alcohólicas, son temas claves que afectan a las empresas de alimentación. Temas que analizaremos a través de 6 artículos donde vamos a tratar aspectos de la legislación alimentaria que generan controversia, esos aspectos que nunca sabes bien si ayudan o complican. Y en cuya correcta interpretación una empresa se la juega, ¿quieres conocer los temas que trataremos?

Muchas veces en mi trabajo me encuentro con colegas y con empresarios que cuando les explico la legislación que les aplica, me contestan aquello de: “¿pero cómo tengo que interpretar esto?”. Y es que en algunos casos se generan situaciones que pueden dar lugar a una cierta inseguridad jurídica para el que las tiene que aplicar.

En estos casos, siempre surge la duda, la legislación ayuda o complica. Si las autoridades competentes quieren una aplicación eficiente y las empresas demandan un marco de control que establezca el campo de juego de su actividad, ¿tan complicado es apostar por textos que hagan fácil la aplicación y la interpretación; que no dejen vacíos legales; que evidencien un conocimiento real del sector para el que legislan?.

Tras más de 15 años de apasionante trabajo, dedicado al completo a ayudar a los profesionales de la industria alimentaria a entender y aplicar correctamente la legislación, he decidido elaborar una serie de seis artículos que espero sean útiles para todos los que en su día a día se ven obligados a conocer y aplicar la legislación alimentaria.

En estos seis artículos trataré la legislación que genera una mayor controversia, esos aspectos que nunca sabes bien si ayudan o complican. Y de cuya correcta interpretación puede depender la adecuada comercialización de cada producto. En estas entregas abordaremos cuestiones tales como ¿Por qué hay vacíos legales en las normas?, ¿cómo entender e interpretar correctamente las normas?, ¿cómo aplicar las normas que nos afectan?


Porque asistimos a un nuevo escenario global. Y la legislación alimentaria no queda fuera. Avanza. Es clave en cualquier estrategia anticipatoria. Válida para detectar nuevas oportunidades en el mercado. Extraordinaria para diferenciarse.

Las temáticas de los seis artículos que configuran esta serie de “legislación controvertida” y que a lo largo de las próximas semanas iré publicando en este blog son:

 • Aditivos, por un enfoque clarificador para todos los productos. 

Estamos ante un campo cerrado a posibles modificaciones o cambios, analizamos la evolución de la legislación aplicable a los aditivos desde 2008 y como el regulador esta adaptándose a las nuevas solicitudes del sector….

• Etiquetado y la Información al Consumidor, escenario 13-12-14

Reflexión sobre el escenario previsible en materia de etiquetado e información al consumidor a partir del 13 de diciembre de 2014, como se implementan los principales cambios, etiquetado nutricional obligatorio, tipografía, sustitución de “sodio” por “sal”, etc.

• El país de origen del alimento y el Reglamento 1169/2011.


Artículo 13 Real Decreto 1334/1999 versus artículo 26 Reglamento 1169/2011, se analiza la situación relativa a la información sobre el origen de los alimentos y como queda tras el nuevo reglamento. Necesidad para el consumidor de la información, viabilidad de la indicación obligatoria del país de origen, costes-beneficios de estas medidas, etc.

• La denominación de los alimentos, situación tras el Reglamento 1169/2011.


Artículo 6 Real Decreto 1334/1999 versus artículo 17 Reglamento 1169/2011, se analiza la situación relativa a la denominación y los nuevos conceptos regulados en el reglamento, tales como la “denominación legal”, “denominación habitual”, “denominación descriptiva” y otros aspectos que complementan a la denominación.

• ¿Qué futuro se prevé para el sector de bebidas alcohólicas cuando entre en vigor el artículo 41 del Reglamento 1169/2011?


Cómo va a evolucionar el etiquetado de las bebidas alcohólicas, será necesaria la inclusión en el etiquetado de bebidas espirituosas del país de origen del ingrediente principal y otras cuestiones que pueden dar lugar a una mayor complejidad de estas etiquetas y qué valor añadido aportaría a la información ofrecida al consumidor?.

• Aspectos pre-regulatorios y tecnologías emergentes, ¿qué hacer ante el “gap”?


Valoraciones sobre la situación que se está generando con las tecnologías alimentarias emergentes y la ausencia de legislación o la indefinición del marco normativo a aplicar, se relaciona esta situación con aspectos pre-regulatorios o de prospectiva legislativa.

Os animo a que leáis  los próximos artículos en los que analizaremos toda la legislación que crea una mayor controversia en el sector de la alimentación y  que nos aportéis vuestros comentarios.

Si queréis ampliar alguno de los temas que vamos a tratar lo podéis hacer a través de lexainia, el portal de legislación alimentaria de ainia.

Fotos de Oscar Piset en Flickr
 

José María Ferrer (338 artículos)

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

José María Ferrer
Jefe Departamento de Derecho Alimentario

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.