¿Qué ingredientes usar en productos que quieren adentrarse en el mercado chino?, ¿Qué mensajes me permite utilizar la CE para mi campaña de lanzamiento de un nuevo alimento funcional? ¿Cómo deben etiquetarse los alimentos dirigidos al mercado americano?, ¿Cómo puedo estar al día de lo último en la legislación alimentaria que me afecta ?, ¿Con una norma genérica para todo un sector, cómo interpreto lo que aplica a mi producto concreto?, ¿Cómo sé si estos resultados analíticos cumplen los requisitos de la norma?
Conocer la legislación alimentaria no sólo puede evitar sanciones administrativas, reclamaciones o demandas. Una adecuada gestión de la legislación alimentaria se ha convertido en los últimos años en una necesidad para la empresa por su aplicación a cualquiera de las etapas de diseño de prototipos, producción, transformación, distribución y comercialización de productos alimenticios. Y, paradójicamente, también en una importante oportunidad de negocio.
Tras 25 años asesorando y trabajando codo a codo con las empresas en legislación alimentaria, el portal de legislación de ainia, Lexainia.com, aporta las siete claves para convertir la legislación alimentaria en oportunidad de negocio:
1. Debes estar al día de la legislación alimentaria que te aplica: Necesario contar con herramientas que permitan, de forma automatizada, tener acceso a la legislación alimentaria necesaria y además de forma consolidada y refundada. Es decir, que las modificaciones, derogaciones y continuas actualizaciones que se van produciendo en la norma se introducen en el texto original. De manera que pueda conocer y adaptarse de forma rápida y ágil al Ordenamiento Jurídico. Y sin dedicar personal en plantilla a ello.
2. Cuenta con expertos que te aclaren dudas rápido: Porque a veces las normas son ambiguas, se necesita tener cerca un experto que de forma rápida te aclare cuestiones básicas y rutinarias en el día a día para controles de calidad, controles de producción, etiquetado de productos, etc. Sin que se paralice el trabajo en fábrica.
3. Vigila el etiquetado de tus productos: Más del 50% de las infracciones en materia agroalimentaria se producen por incorrecciones en materia de etiquetado (retiradas de producto, reformulacines, sanciones…). Una de las claves para adecuarse al mercado está en etiquetar bien. Y etiquetar bien supone conocer e interpretar lo que la Norma dice. Que no te sepa mal contar con un buen experto legal en etiquetado alimentario. Y menos ahora, que se ha aprobado el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por el que se modifican y derogan Reglamentos anteriores. Se trata de un reglamento clave para la interpretación del etiquetado en donde la protección al consumidor es el objetivo fundamental.
4. Nunca te olvides de la legislación cuando exportes: El 99,4 % de los potenciales clientes de una industria alimentaria se encuentran fuera de España. No acceder a ellos por no conocer la legislación alimentaria de estos países no debe ser una barrera. Invierte en un buen asesor legislativo que sepa interpretar los estándares legislativos del mercado de destino, el contacto con las autoridades locales, los requisitos legales para la exportación… facilitando el contacto directo con los destinatarios de la mercancía en el país. Es un tema clave para evitar riesgos, reducir costes y que exportar sea un éxito.
5. Ten encuenta que los departamentos de marketing o comunicación no siempre pueden decir lo que quieren para la promoción de un producto alimenticio. Nuestro sector es uno de los más regulados. ¿Se adecuan las estrategias de comunicación de nuestra empresa al Ordenamiento Jurídico? ¿Qué consecuencias económicas podría tener no hacerlo? Una campaña publicitaria que no respete la legislación alimentaria puede derivar en sanciones y retiradas de producto. Las cancelaciones de las campañas publicitarias presentan un elevado coste económico y un deterioro de la imagen de su empresa sobre la que habrá que hacer una posterior inversión para recuperarla. El asesoramiento legislativo es necesario, no solo importa la agencia de medios.
6. Si puedes, no renuncies a tener un servicio de asesoramiento estratégico que te acompañe de forma constante. Un servicio que no solo esté centrado en el cumplimiento de los requisitos legales y comerciales, sino que además aporte una visión estratégica para tu empresa bajo el principio general de precaución y seguridad, y sin realizar inversiones que no sean estrictamente necesarias.
En lexainia.com hemos puesto en marcha servicios integrales en legislación alimentaria que van más allá de los tradicionales y que pueden para ayudar a la empresa a trabajar acorde a estas seis claves. Si lo haces así, conseguirás:
• Conocer y adaptarse de forma rápida y ágil al Ordenamiento Jurídico
• Adelantarse a los competidores
• Generar nuevas oportunidades de negocio gracias a la anticipación
• Producir confianza en los productos alimenticios y en las marcas.
• Reducir costes por infracciones, sanciones o incorrecciones legales.
• En definitiva, vender más, mejor y diferenciarte en el mercado.
La UE publica la lista de 222 declaraciones de propiedades saludables de alimentos
Descubra los cambios que traerá la próxima Norma de Calidad de Productos Cárnicos
AINIA (1794 artículos)