El desarrollo industrial y el aumento de densidad de población en algunas zonas generan incrementos constantes en las cantidades de aguas residuales que se vierten. Este aumento del volumen de agua contaminada y su impacto medioambiental, unido a los incrementos constantes de demanda de agua potable, están haciendo que la presión (social, administrativa…) sobre los niveles de contaminación sean cada vez más exigentes y se planteen nuevas soluciones de reutilización.
La tecnología MFC (Microbial Fuell Cell) o Pilas de Combustible Microbianas es una tecnología emergente y lo más novedoso en tratamiento de aguas. Pretende solucionar el elevado coste energético y económico asociado a tratamientos biológicos tradicionales.
El objetivo fundamental es conseguir que los microorganismos que actúan en el proceso biológico no solo biodegradan la materia orgánica de las aguas residuales, sino que también producen electricidad (bioelectricidad). De esta manera, se consiguen sustituir los sistemas basados en tratamientos biológicos que consumen mucha energía por un nuevo proceso con eficiencias similares en eliminación de residuos, pero además con un saldo energético positivo y un menor coste económico de operación.
Las Pilas de Combustible Biológicas aún no se están aplicando a escala industrial. Algunas iniciativas piloto como la de la de la cervecera Foster en Australia de la mano de la Universidad de Queensland son pioneras en la aplicación de esta tecnología en la industria alimentaria
En ainia estamos investigando en la evaluación el rendimiento de eliminación de materia orgánica y producción de electricidad de una pila de combustible biológica alimentada con aguas residuales agroalimentarias. Su viabilidad técnico-económica, energética y medioambiental.
Sin embargo, antes de realizar una gran inversión en una tecnología nueva hay pequeñas y no por ello menos importantes cosas que cualquier empresa puede hacer para mejorar su gestión del agua, entre otras:
1. Identifica los costes reales en la gestión del agua de tu empresa: precio del agua, costes de depuración, canon de saneamiento, etc.
2. Caracteriza con exactitud el ciclo del agua que tienes: balances de agua, toma de muestras, análisis, etc.
3. Detalla las opciones de mejora: minimización, depuración, ..
4. Focaliza esfuerzos en los aspectos más ineficientes o con un mayor potencial de retorno económico.
5. Redacta un plan de acción de ahorro de costes y ejecútalo.
Dar a conocer cómo encarar estos puntos de forma sencilla y con método, así como conocer casos prácticos de actuación es el objetivo del curso que bajo el título: MEJORA EN GESTIÓN DEL AGUA Y AHORRO DE COSTES EN LA IND. AGRIALIMENTARIA tendrá lugar en ainia el próximo 5 de julio.
Mejorar la autosuficiencia de las depuradoras, aumentando el potencial del biogás generado
Reducir costes en el tratamiento de aguas y lodos, retos de futuro para la industria alimentaria
AINIA (1794 artículos)