Cada vez están tomando una mayor relevancia las profesiones que aúnan capacidades de áreas diferentes, este es el caso la microbiología de alimentos y la informática que se unen con el objetivo de garantizar la seguridad de los alimentos a través de técnicas bioinformáticas. Whole Genome Sequencing (WGS), lo que conocemos como Secuenciación Masiva, está revolucionando muchas áreas de investigación, donde se incluyen las áreas de Seguridad Alimentaria y Salud Pública, lo que está suponiendo un desafío a la hora de encontrar personas cualificadas en ambas áreas: microbiología alimentaria e informática.
Desde la UE se está apostando por una formación que permita el acceso de estudiantes al mundo laboral. A través del Programa Erasmus + se está desarrollando el proyecto Lego con el objetivo de crear la figura de: “Food Microbial Bioinformatician” a través de un curso de e-learning en el que participa AINIA, ¿te interesa conocer más?
En el marco del Programa Erasmus +, se está desarrollando el proyecto LEGO con el objetivo de cerrar una brecha educativa creciente en el ámbito de la Educación Superior Universitaria al definir y formar un perfil profesional innovador e interdisciplinario: “Food Microbial Bioinformatician” (FMB, Bioinformático especializado en Microbiología de Alimentos). Desde AINIA colaboramos en el desarrollo de un curso “piloto” e-learning para obtener competencias en el análisis genómico masivo aplicado a la seguridad alimentaria.
El curso se estructura en tres módulos de eLearning diferentes multidisciplinarmente para facilitar la evaluación y el reconocimiento de las competencias adquiridas y cada módulo es independiente de los demás para permitir a los estudiantes personalizar su itinerario de aprendizaje y optimizar, con flexibilidad, el tiempo dedicado a satisfacer sus necesidades formativas.
1.“Ruta microbiológica”: Bacteriología, virología y ciencias ómicas
Conceptos generales de microbiología, específicamente los conceptos básicos de bacteriología y virología y proporciona algunas ideas sobre las técnicas convencionales más utilizadas en las actividades de rutina del laboratorio de alimentos. Además, se trata en profundidad el flujo de trabajo de las ciencias ómicas.
2.“Ruta bioinformática”: Lenguajes de programación y datos de WGS
Una introducción a los lenguajes de programación y a los datos de WGS, se ocupa de las diversas fases del Dry Lab, como los datos de WGS y el análisis comparativo, y las herramientas bioinformáticas relacionad
3. “Ruta de competencias básicas”: Seguridad alimentaria, patógenos y aplicaciones WGS
Un curso «piloto» gratuito y online, impartido en inglés, de 1200 horas dirigido tanto a estudiantes europeos universitarios de las áreas de microbiología e informática, así como a profesionales del sector (biotecnólogos, bioinformáticos…). Dará comienzo el 15 de marzo y finalizará el 29 de julio. La fecha límite para solicitar la inscripción al curso «piloto» es el 28 de febrero. Si te interesa rellena el formulario que aparece en la parte final de la página y en observaciones indícanos tu interés en la realización del curso junto con tus estudios y profesión.
Amparo De Benito (7 artículos)