Nuestra capacidad para almacenar datos ha crecido en los últimos años a un ritmo frenético. Sin embargo, la capacidad para procesarlos y utilizarlos no ha seguido el mismo camino. Por este motivo, la minería de datos o el data mining se presenta como una tecnología para analizarlos y explotarlos de forma eficaz para los objetivos de cualquier empresa. ¿Cómo podemos beneficiarnos de esta tecnología dentro de nuestra empresa?
En la actual sociedad de la información, donde cada día a día aumenta la cantidad de datos almacenados, la minería de datos es una herramienta fundamental para analizarlos y explotarlos. Se trata de enseñar a las máquinas a leer y establecer relaciones para conseguir explotar la información de forma mucho más eficaz para nuestra empresa.
Es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten explorar grandes bases de datos, de manera automática o semiautomática, con el objetivo de encontrar patrones repetitivos, tendencias o reglas que expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto y que permitan establecer relaciones que nos ayuden a procesar la información de interés para nuestra empresa.
Esta técnica ya se utiliza, por ejemplo, en webs de comparación de precios de hoteles o billetes de avión. También puede ayudar a las empresas a descifrar nuevos procesos productivos, percibir tendencias de consumo o cambios de hábitos de los consumidores, estar prevenidos ante posibles riesgos emergentes, conocer las novedades de producto que, de otro modo, requerirían la lectura de numerosos estudios e informes.
De hecho, al aplicar esta tecnología en la información disponible para empresas, se pueden extraer datos de muchas fuentes de información y establecer relaciones entre ellas. Esto permite llegar a conocimientos de mercado que a una empresa le llevarían mucho tiempo de conseguir o no sería posible.
Esta tecnología utiliza todas las técnicas que puedan aportar información útil, como por ejemplo análisis gráficos, prácticas estadísticas y, en algunos casos, se complementan con métodos y algoritmos de búsqueda cercanos a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático que resuelven problemas típicos de agrupamiento automático, clasificación, predicción de valores, detección de patrones, asociación de atributos, etc.
Para conseguir esta información de valor, hemos de desarrollar herramientas que utilicen esta tecnología o servirnos de herramientas similares que ya están en el mercado y que muchas empresas ya están utilizando, como por ejemplo ainia iwatch, un sistema de vigilancia tecnológica y de mercado especializado en el sector agroalimentario que revisa diariamente más de 200 fuentes especializadas en el sector, en diferentes idiomas, y las relaciona con conceptos que le interesa al usuario o cliente final.
¿Quiere saber más? Un experto en vigilancia tecnológica de AINIA podrá asesorarle en esta materia y resolver todas tus dudas.
Artículos relacionados:
Cloud computing y semántica web, dos potentes tecnologías para realizar vigilancia tecnológica
Plataforma iWatch: Cómo identificar la innovación más eficiente
11 razones para implementar un sistema de Inteligencia Competitiva
Fotos de CLUC publicada en Flickr
AINIA (1794 artículos)