El consumidor demanda innovación, alimentos capaces de cubrir sus necesidades y que satisfagan sus gustos. Sin embargo, la industria alimentaria se enfrenta a un altísimo porcentaje de fracaso en el lanzamiento de nuevos productos (80%-90%). Las técnicas de análisis sensorial nos ayudan a conocer las preferencias del consumidor, sus deseos y las razones por las que acepta o rechaza un producto. A partir de esta información podremos formular nuevos productos alimenticios que nazcan con una ventaja competitiva clara. En este artículo resumimos cómo utilizar nuevas técnicas de análisis sensorial (consumer testing) para una innovación en alimentación encauzada hacia el éxito.
Para guiar el desarrollo de un nuevo producto alimenticio son necesarios distintas investigaciones para el análisis del consumidor. Las técnicas de análisis sensorial juegan un papel muy importante en este proceso y se diseñan para comprender las percepciones de consumidor hacia los productos y medir el grado de aceptación y las preferencias.
También nos ayudan a conocer la posición que nuestro producto ocupa respecto a la competencia y adaptarlo mejor a la realidad del mercado a lo largo de su vida comercial.
En definitiva, las diferentes técnicas de análisis sensorial nos ayudan a desarrollar productos totalmente adaptados a las necesidades y gustos del consumidor al que van dirigidos.
Los test sensoriales con consumidores son de gran utilidad para la empresa en tres grandes ámbitos:
Un factor clave es la importancia de la definición del problema a resolver. Esto ayuda al investigador sensorial a diagnosticar y seleccionar las metodologías o combinación de ellas más adecuadas (enfoque analítico, enfoque consumidor, o ambos)
La investigación con consumidores puede tener diferentes objetivos dependiendo del ciclo de vida del producto:
Algunos de los factores clave que pueden influenciar los resultados de un test de consumidores son:
Además, para el correcto diseño de los test de consumidores, se deben tener en cuenta otras variables como la metodología de presentación de productos y su número, el diseño del cuestionario de producto, la disponibilidad de los productos, y por supuesto el código ético y de seguridad.
Los paneles entrenados, realizan estudios descriptivos a nivel sensorial, y son instrumentos de medida altamente especializados que proporcionan resultados muy detallados, robustos, consistentes y reproducibles, que son estables en el tiempo, dentro de un determinado espacio sensorial. Estas técnicas suponen una potente herramienta capaz de crear un puente entre las características sensoriales del producto y la percepción del consumidor.
El enfoque tradicional de la investigación sensorial incluye una combinación de paneles entrenados y paneles de consumidores con dos roles bien diferenciados. Mientras los paneles entrenados llevan a cabo la caracterización sensorial del producto y guían en el desarrollo del nuevo producto, los consumidores son de gran utilizad en las etapas iniciales donde se produce la evaluación del concepto, pero también en las etapas finales, donde su opinión es tenida en cuenta para la selección de los prototipos con mayor potencial, así como para la validación de su lanzamiento al mercado.
Sin embargo, el empleo de paneles de catadores entrenados con metodología descriptiva tradicional tiene algunas desventajas:
El impacto derivado del tema económico y de tiempo puede ser un problema tanto para las pequeñas empresas que no pueden permitirse el lujo de tener los paneles entrenados, como de las grandes que a menudo tienen demasiados productos que hacen que los paneles descriptivos sean inmanejables o demasiado caros.
En los últimos años, hemos asistido a un amplio desarrollo de nuevas metodologías sensoriales rápidas con consumidores, en parte gracias al gran avance en las técnicas estadísticas multidimensionales.
El elemento fundamental en común en la mayoría de estas técnicas es por una parte, la integración del consumidor en los enfoques de los que tradicionalmente ha sido excluido, como la descripción y caracterización sensorial de productos y por otra parte, la investigación del comportamiento del consumidor indagando en su lado más irracional en la percepción de los productos.
Entre un amplio abanico de estos nuevos métodos rápidos se pretende aquí destacar dos de ellos, por su rapidez y facilidad de aplicación:
Estas metodologías permiten la percepción del producto como un todo y resultan de gran utilidad para evaluación de prototipos y nuevos productos.
Así, la hipótesis de que los consumidores son capaces de describir los productos desde un punto de vista sensorial con cierta precisión está cada vez más aceptada.
La introducción de las nuevas metodologías holísticas y más rápidas para la descripción de las características sensoriales de los productos constituye una alternativa ventajosa a los enfoques convencionales con paneles entrenados, fundamentalmente por dos razones,
La investigación con este tipo de enfoque proporciona respuestas más rápidas y flexibles a las cambiantes necesidades de la industria que paulatinamente va a ir incorporando estas técnicas.
Consumolab es el centro de AINIA dedicado a al estudio de las preferencias del consumidor y somos expertos en el empleo y diseño de técnicas de marketing y análisis sensorial. Si desea conocer las preferencias del consumidor y enfocar el desarrollo de sus productos para el éxito, podemos ayudarle; llámenos porque estaremos encantados de colaborar con Ud.
Mª José Sánchez (17 artículos)