La Directiva Europea de Cosméticos (76/768/eec) requiere que cada nuevo producto cosmético lanzado al mercado sea evaluado mediante métodos científicos reconocidos y aceptados así como alternativos a la experimentación animal.
Cualquier ingrediente y producto cosmético en general necesita evaluar los riesgos asociados a los riesgos asociados al contacto del producto con la piel (sensibilidad, mutageneicidad…) como los riesgos microbiológicos asociados al producto.
Entre ellas las técnicas de evaluación más útiles para la evaluación de cosméticos destacamos las técnicas de cultivo celular capaces de reproducir la piel a escala de laboratorio.
1- Fácil y de rápido manejo
2- Alta eficacia en la identificación de nuevos ingredientes cosméticos
3- Definición de la dosis más efectiva
4- Conocimiento del comportamiento de determinados ingredientes en una formulación de un producto
5- Comprobación del efecto y sin necesidad de intervención humana
6. Estas técnicas permiten evaluar la calidad higiénico-sanitaria, la estabilidad microbiológica (caducidad, etc), riesgos biológicos de ingredientes (irritación en la piel, toxicidad...) o la actividad funcional (la eficacia) del producto.
Lidia Tomás, especialista en la materia, nos explica con algunos ejemplos prácticos cómo aplicar las técnicas de cultivo celular de un producto cosmético, es el caso de un cosmético con capacidad antiedad.
¿Quiere saber más acerca de esta técnica?
AINIA (1757 artículos)