En AINIA avanzamos en el desarrollo de envases funcionales con actividad antimicrobiana y/o antioxidante. En este artículo abordaremos las novedades en el desarrollo de envases con extracto de aceites esenciales y aportamos nuestra experiencia.
Aunque algunas universidades y centros ya están trabajando en este tema, éstos se centran en la incorporación de sustancias a los envases sin tener en cuenta el impacto sobre el alimento o la viabilidad técnica para la industria. Sin embargo, en AINIA prestamos especial atención a dos aspectos fundamentales:
- El producto contenido en el envase: en el desarrollo de los envases prestamos atención al impacto que éste ejerce sobre el alimento. Nos preocupamos porque no se vean modificadas aquellas propiedades más preciadas por los consumidores, como pueden ser las propiedades organolépticas
- Viabilidad industrial: desarrollamos envases finalistas, listos para ser empleados por las empresas. Estudiamos el proceso de elaboración así como las materias primas empleadas; consideramos tanto el punto de vista técnico como legislativo .
Además, junto con AIMPLAS estamos trabajamos en el proyecto POLIFUN, cuyo objetivo consiste en el desarrollo de nuevos materiales y envases activos que aumenten la seguridad y la vida útil del producto contenido mejorando las prestaciones y funcionalidades del envase. El Proyecto está cofinanciado por el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valenciana (IMPIVA) y los Fondos FEDER, dentro del Programa de Ayudas a la I+D dirigidas a Institutos Tecnológicos
En este proyecto estudiamos las diferentes estrategias para la funcionalización del sistema de envasado, como por ejemplo, la incorporación de sustancias activas (antimicrobianas y/o antioxidantes), procedentes de fuentes naturales, que pueden ser extractos, aceites esenciales o subproductos vegetales, a los materiales de envase, integrándoles en el material de envase, ya sea por la aplicación de un recubrimiento o por modificación de la formulación de la materia prima en el momento de extruir dicho material.
Entre los resultados obtenidos con extractos naturales, podemos adelantar que el sistema de recubrimiento permite manejar mejor en general las sustancias activas provenientes de fuentes naturales pues en muchos casos son sensibles a las temperaturas del proceso. Los recubrimientos que contienen extracto de ajo, inhiben el crecimiento de Listeria monocytogene, E. coli O157 y Botrytis cinerea. Así mismo, los recubrimientos que contienen eugenol o aceite esencial de canela, también inhiben a Botrytis cinerea. No obstante, se está profundizando tratando de confirmar los resultados obtenidos en las primeras experiencias con alimentos.
Desde AINIA somos conocedores de las necesidades y capacidades de los productores de envases así como de la industria alimentaria. Además, conocemos las preferencias de los consumidores finales lo que nos permite desarrollar envases finalistas.