Conocer qué proteínas o péptidos son responsables del efecto beneficioso de un ingrediente funcional sobre la salud, qué ocurre con ellos durante la digestión o el tiempo en el que se mantienen en nuestro organismo son algunas de las preguntas que encuentran su respuesta en la peptidómica y el estudio del plasma. Tras dos años de investigación en el proyecto Tecnomifood os contamos algunos de los avances en este campo.
En artículos anteriores hablamos acerca del proyecto TECNOMIFOOD, que es un proyecto Cervera financiado por CDTI que tiene como objetivo principal la capacitación tanto a nivel formativo como instrumental en las tecnologías ómicas, con la finalidad de aplicarlas para estudiar el papel de ingredientes funcionales en la salud humana.
Para cumplir con su objetivo, en AINIA hemos estado trabajando en el desarrollo de métodos de proteómica y peptidómica enfocados en el estudio directo de distintos ingredientes y en su potencial efecto saludable. Desde el punto de vista del efecto saludable, no basta solo con determinar qué o cuales efectos surte un determinado ingrediente, sino que es necesario desentrañar la compleja red biológica que se encuentra detrás.
¿A qué se debe el efecto, que proteínas o péptidos son los responsables? ¿qué ocurre con estos péptidos durante la digestión? ¿Se mantienen por un tiempo prolongado circulando en nuestro organismo? Son preguntas difíciles de responder, pero esenciales para comprender como los ingredientes funcionales aportan un beneficio a nuestra salud.
En este contexto, la peptidómica dirigida, nos permite:
En este sentido en el marco del proyecto TECNOMIFOOD se están explorando los cambios producidos en péptidos circulantes en respuesta al consumo de un ingrediente funcional. De esta manera se obtiene conocimiento de qué procesos celulares se activan o inhiben permitiéndonos dirigir y optimizar el efecto deseado.
Además, algunas proteínas y péptidos también son liberados al plasma como señal de alerta en respuesta a una enfermedad, como en el caso de cáncer, parkinson, alzheimer, etc. A menudo estas señales son sutiles y casi imperceptibles. Sin embargo, la proteómica y la peptidómica permiten escrutar a nivel holístico fluidos biológicos e identificar tras un extensivo estudio estos biomarcadores. Conocer estos biomarcadores permite avanzar en el diagnóstico precoz de estas patologías, además de ser la diana para el desarrollo de nuevas terapias de precisión.
Elías Hurtado (10 artículos)