foto de Encarna Gómez
Encarna Gómez / 23 Mayo 2012

¿Por qué los alimentos sin gluten tienen mayor presencia en los supermercados?

La población celíaca constituye un importante colectivo, un  1% de la población europea, sin incluir un porcentaje importante de pacientes (75%) que están sin diagnosticar. Este colectivo requiere seguir una dieta libre de gluten ya que la ingestión de pequeñas cantidades, de manera continuada, puede causar para ellos importantes trastornos no deseables. ¿Cómo identificamos los productos libres de gluten?

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad celíaca son: perdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, nauseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso en el crecimiento, alteraciones del carácter, dolores abdominales, y anemia. Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten para toda su vida.

Han nacido varias iniciativas  como el “Pacto del Celíaco” en Cataluña  que pretenden promover etiquetas con un nuevo distintivo que identifique de forma más gráfica si el alimento es o no apto para celíacos.  Se trata de un símbolo de la espiga barrada acompañada por el siguiente  texto “apto para celiacos”. Así mismo, los comercios minoristas dispondrán de carteles de información con el mismo contenido y símbolos que los utilzazos en las etiquetas.

Cerca de 80 empresas hacen uso de este logotipo en más de 1.000 productos, y según datos de la Asociación de Celiacos de Cataluña, se calcula que un 70% de los productos de alimentación que hay en el mercado no contienen gluten.

¿Cómo garantizar  que un producto está libre de gluten?

Para considerar que un producto está exento de gluten y, por tanto apto para personas celíacas, debe asegurarse que el contenido en gluten del alimento no supere determinados umbrales, entre < 10mg/kg y >20 mg/kg.

Por ello, para poder garantizar que los productos de una empresa están libres de gluten, resulta imprescindible realizar controles que aseguren no sólo que éste no aparece como constituyente, sino que no se encuentra fruto de una contaminación cruzada mediante su procesado en las instalaciones.  Estos análisis de detección de gluten se realizan en laboratorios acreditados como AINIA.

ainia tiene amplia experiencia en este ámbito, está homologada por FACE (Federación de Asociaciones de celíacos de España) para realizar análisis de detección de gluten de alimentos y acreditada por ENAC conforme a la norma ISO 17025.

Esta homologación permite incluir sus productos en las listas FACE de alimentos aptos para celíacos y  facilita a las empresas que lo deseen obtener la Marca de Garantía “controlado por FACE”.

Si quiere recibir más información acerca de la detección de gluten en alimentos puede ponerse en contacto con nuestro equipo.

foto de Encarna Gómez

Encarna Gómez (15 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Encarna Gómez
Jefa Departamento de Tecnologías de Producto y Proceso

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.