La innovación basada en el concepto de “natural” marca la hoja de ruta en el desarrollo de producto en alimentación. En el marco de esta tendencia, ponemos el foco hoy en explorar el boom de nuevos productos basados en proteína vegetal y el auge de los alimentos ecológicos. Damos algunas claves de estas dos tendencias y su potencial de crecimiento en los diferentes mercados de la Unión Europea, EE.UU. y Asia.
La proteína de origen animal ha sido una fuente fundamental de proteínas que continúa siendo explotada y demandada hoy en día. El 60% de la proteína agregada a los alimentos a nivel mundial proviene de fuentes basadas en animales. Y está previsto que llegue al 64% en 2020. Siendo como es mayoritaria, no podemos perder de vista el notable crecimiento de desarrollo de nuevos ingredientes y productos lanzados con proteína vegetal. Hoy marca tendencia en los diferentes mercados.
El desafío de la sostenibilidad y la mayor concienciación en la población, especialmente de las generaciones más jóvenes, tanto por lo sostenible, como por lo saludable, y, por extensión, el bienestar, la salud y la calidad de vida, configuran un contexto que explica la demanda de mercado, el impulso regulatorio y la tendencia creciente de innovación y desarrollo de producto de la industria.
Cada vez más lo “natural” y “saludable” condiciona las decisiones de compra. El precio sigue siendo una barrera, pero cada vez menos. Un ejemplo, según un estudio realizado por el Instituto TNS y el grupo productor de alimentos colorantes GNT, hasta el 60% de los consumidores europeos, americanos y asiáticos se muestran dispuestos a comprar o compran productos libres de aditivos artificiales como aromas y colorantes.
En línea con lo anterior, también hay un crecimiento significativo de alimentos ecológicos. Tema éste que además coincide con el impulso que la Unión Europea quiere darle a la producción ecológica. Sin ir más lejos, el Parlamento Europeo ha respaldado la nueva normativa sobre producción ecológica y etiquetado. Esta legislación, que entrará en vigor a partir de enero de 2021, contempla tres aspectos claves: Asegurar alimentos ecológicos de calidad, impulsar la producción en la Unión Europea y evitar la contaminación con pesticidas químicos o fertilizantes sintéticos de los alimentos y/o ingredientes ecológicos.Hoy día, las principales fuentes de proteína vegetal son las legumbres y las algas, aunque también encontramos otras como los guisantes, la quínoa o la soja, esta última empleada por la industria de productos lácteos y helados como sustituto de la leche. Aunque otras como los guisantes, el cáñamo o la chía también son tendencia.
Si atendemos al informe Euromonitor International de noviembre de 2017, los aspectos diferenciales en esta tendencia en el desarrollo de productos alimenticios que tienen como ingredientes proteína vegetal son:
Respondiendo a esta tendencia, estamos muy contentos de participar en el proyecto “ProSeaFood – Innovative processing of seaweed for novel, healthy food products and ingredients”, cuyo objetivo es desarrollar tecnologías de procesado que mejoren las propiedades nutricionales y sensoriales de las algas como ingredientes y, de este modo, expandir su uso entre las dietas europeas. El proyecto se presenta a la ERA-NET Cofund SUSFOOD2 (Sustainable Food Security), iniciativa europea cofinanciada entre el MINECO (a través de CDTI) y el programa H2020, con el interés de impulsar la investigación e innovación en el ámbito de la producción alimentaria, segura y sostenible, además de fortalecer la cooperación internacional.
El objetivo principal del proyecto “ProSeaFood” es aplicar métodos avanzados de procesado para aumentar la digestibilidad y la disponibilidad de nutrientes de las algas pardas. Esto se plantea mediante el uso de tecnología enzimática y el proceso de fermentación, dirigido a incrementar la disponibilidad nutricional, introducir nuevas propiedades sensoriales y eliminar sustancias no comestibles o potencialmente nocivas para la salud humana (antinutrientes). Basándose en los ingredientes procesados, el proyecto busca desarrollar productos alimentarios innovadores que sean nutritivos y con un gran atractivo para el consumidor, así como métodos de procesado que permitan la inclusión de las algas marinas como ingredientes en productos alimentarios ya existentes.
Demandamos cada vez más alimentos mínimamente procesados, con recetas tradicionales, recién elaborados y productos kilómetro 0, “de la huerta a casa”. Y conforme crece la concienciación respecto a los beneficios de los alimentos más sostenibles y saludables aumenta la disposición a aceptar un precio mayor por los mismos.
Entre los sectores en los que se espera un mayor crecimiento de los alimentos ecológicos se sitúa el lácteo. Actualmente representa el 19% del total de ventas del mercado de este tipo de productos. EEUU es el mercado de mayor crecimiento.
No obstante, los alimentos y bebidas ecológicos todavía suponen una pequeña parte de los productos ofertados en el nicho de los alimentos saludables (sólo el 5% de la cuota total de alimentos vinculados con la salud y el bienestar), concentrándose la mayor demanda entre la población de mayor poder adquisitivo de América del Norte y del Norte de Europa. Pero la tendencia marca un crecimiento en todos los países y un amplio espectro de segmentos de población.
En cuanto los factores clave de los alimentos ecológicos, según el informe Euromonitor International destacamos:
Si su empresa requiere formular o reformular un nuevo producto para así responder a las tendencias de consumo en cuanto alimentos saludables, contáctenos. En nuestra cultura está cooperar con empresas en el impulso de la innovación y la I+D aplicada.
Como decíamos, el Parlamento Europeo ha respaldado la nueva normativa sobre producción ecológica y etiquetado. Si quiere saber más sobre la legislación que entrará en vigor a partir de enero de 2021 o si quiere incorporar a sus productos extractos de productos vegetales con certificación ecológica, debe conocer que AINIA cuenta con el certificado de producción ecológica para desgrasado de productos vegetales y obtención de extractos mediante la aplicación de CO2 a presión o CO2 supercrítico, procesos que se realizan a maquila en la planta industrial Altex. Y que nuestro departamento de nuevos productos trabaja constantemente en el avance de la I+D en el desarrollo de nuevos ingredientes y productos para alimentación, nuestra participación en el proyecto europeo ProSeaFood es un ejemplo de actuación. No lo dude, contacte con nosotros, nos gusta la I+D+i colaborativa.
Marga Fernández (57 artículos)