En los últimos años, el campo de las ómicas se ha ido instaurando en las empresas de alimentación demostrando su enorme potencial. En el caso concreto del sector de la alimentación funcional, las ómicas han llegado para quedarse, y la proteómica, esa gran desconocida, ha comenzado a adquirir el papel de protagonista, ¿quieres saber por qué?
Las proteínas a grandes rasgos están formadas por unidades más pequeñas denominadas péptidos, y que a su vez están constituidos por moléculas de menor tamaño que conocemos como aminoácidos. Diferentes composiciones de aminoácidos dan lugar a diferentes péptidos, que a su vez conforman distintas proteínas con una función concreta.
Sin embargo, de modo más reciente, se ha observado que algunos de estos péptidos, cuando son separados del conjunto total que forma la proteína, son capaces de adquirir ciertas bioactividades que acarrean un enorme potencial beneficioso para la salud humana. Entre estas bioactividades se pueden destacar antioxidantes, antibacterianas, antitumorales, antihipertensivas entre otras.
Por tanto, no pasa desapercibido en el terreno de la alimentación funcional la exploración de nuevas fuentes proteicas con la finalidad de buscar en su interior y hallar péptidos bioactivos. En este contexto, es donde la proteómica adquiere un papel muy relevante, ya que a través de ella podemos:
De manera que cada vez más empresas apuestan por explorar esta posibilidad para poder incorporar a sus matrices péptidos bioactivos, incrementando así el valor de sus productos. Desde hace años se pueden encontrar en los mercados productos en esta línea, como los hidrolizados de colágeno o caseína. No solo en este sector, también en cosmética, alimentación animal, bebidas para deportistas, etc., se pueden encontrar fórmulas a base de péptidos bioactivos, y la proteómica es la herramienta más poderosa y eficiente para llegar a ese punto.
Ejemplos de tecnologías de péptidos recientemente lanzadas al mercado:
Si tu empresa desarrolla alimentos funcionales, te podemos ayudar a incrementar su valor. En AINIA disponemos de un espectrómetro de masas de alta resolución SCIEX TripleTOF6600+ que permite obtener los datos necesarios para identificar péptidos bioactivos encriptados en una matriz (alimento, subproducto, , etc.). Además, también somos expertos en las tecnologías necesarias para obtener y purificar dichos péptidos y validar su biodisponibilidad y bioactividad.
Participamos en distintas iniciativas encaminadas al diseño de alimentos funcionales. En este sentido, somos uno de los socios del proyecto TecnomiFood en el cual estamos llevando a cabo un programa de inversión en la capacitación de investigadores en diferentes tecnologías ómicas con el objetivo de desarrollar alimentos funcionales.Elías Hurtado (9 artículos)