Elvira Casas / 08 Noviembre 2017

Proyecto OCPES: Extracción con CO2 supercrítico, optimizada al servicio de la cosmética natural

La industria cosmética está en auge y en un proceso de innovación y mejora continuada. El sector consolida su crecimiento positivo hasta llegar a los casi 6.660 millones de euros al año en España, según datos de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, y reformula anualmente el 25% de los productos que fabrica. El actual auge de lo natural también influye en este sector y tecnologías que se alinean con esta tendencia, como la extracción con CO2, son de utilidad en aplicaciones cosméticas. En este contexto, se enmarca el proyecto OCPES, liderado por AINIA y cuyo objetivo es optimizar la eficiencia de los procesos de extracción supercrítica con dióxido de carbono con los que se pueden obtener sustancias naturales de interés para diversas industrias, entre ellas la industria cosmética.

Uno de los principales insights de consumo en el ámbito de la cosmética es la tendencia hacia lo natural. Los productos cosméticos naturales son aquellos que contienen ingredientes obtenidos a partir de fuentes naturales  y están libres de productos químicos o plaguicidas.

Los cosméticos naturales son percibidos cada vez más como elementos esenciales del sector del cuidado personal y belleza. Se identifican como más saludables, mejor tolerados por la piel, producidos bajo una mayor conciencia ética y ecológica, y que además incluyen materias primas más sostenibles y económicas.

En esta línea, la tecnología de fluidos supercríticos y en especial la extracción con CO2 permite obtener sustancias activas naturales libres de trazas y contaminantes, aptas para la industria cosmética mediante procesos sostenibles, ecoeficientes y seguros. Esta tecnología, además, es inocua, respetuosa con el medio ambiente y rentable.

Con ella se consiguen, entre otros, sustancias y principios activos naturales de aplicación cosmética como aceites a partir de frutos secos y otros vegetales, aceites esenciales y extractos botánicos. Ejemplos de aceites implantados ya en el mercado cosmético, y con un proceso certificable como ecológico, “bio” u “organic”, son los obtenidos con CO2 a partir de semillas de granada, de calabaza, de zanahoria, cardamomo, amaranto, o romero.

Más allá de la obtención de este tipo de extractos, la tecnología de extracción supercrítica ya ha permitido obtener, por ejemplo, extracto de romero y de rosa mosqueta y éstos se han impregnado en textiles no tejidos mediante CO2 supercrítico para la generación de cosmetotextiles. Los textiles impregnados con rosa mosqueta mediante este proceso innovador, ecoeficiente y económicamente competitivo han comportado una menor pérdida de agua de la piel, lo que supone una mejora en su función barrera y/o una regeneración dérmica, así como una mejora en la elasticidad.

Abundando en la línea de mejorar la eficiencia de procesos basados en la tecnología de fluidos supercríticos, el proyecto OCPES enmarcado en la I+D propia de AINIA ha logrado reducir hasta un 40% los costes de proceso de extracción con CO2 supercrítico y mejorar las características del producto final en ciertos casos estudiados.

El proyecto OCPES se centra en estudiar para diferentes casos, la influencia de los lechos de extracción para optimizar los procesos de extracción supercrítica, tecnología en la que el centro tecnológico AINIA es pionero y referente internacional. AINIA tiene registradas cinco patentes en soluciones tecnológicas aplicables a procesos de extracción en fluidos supercríticos, así como otra patente relacionada con la desinfección de productos alimentarios. Además de una planta piloto, también cuenta con una planta industrial de extracción supercrítica única en Europa multiproceso y multiproducto, en la que es posible efectuar procesos bajo GMPs y certificación Bio.

Mejorar la eficiencia de los procesos de extracción supercrítica con dióxido de carbono redunda en una mayor calidad del producto final y en una reducción de costes, cuestiones de interés para las empresas. De hecho, el proyecto OCPES cuenta para su ejecución con la cooperación de un grupo de empresas que han contribuido en la identificación de necesidades, definición del proyecto, así como en la generación de tecnología y la transferencia de resultados.

Este proyecto, en curso en la actualidad, se enmarca en la línea de I+D propia de AINIA en fluidos supercríticos y está cofinanciado por IVACE y Fondos Feder, dentro del programa de ayudas a la I+D propia de institutos tecnológicos de la Comunidad Valenciana.

 
 
 

Elvira Casas (16 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Elvira Casas

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.