El fraude alimentario es una práctica que perjudica directamente a los consumidores y que también afecta a las autoridades y a la industria alimentaria. Es un problema global que requiere del trabajo coordinado de todos los agentes de la cadena alimentaria. En este artículo hacemos un análisis de diferentes informaciones de actualidad relacionadas con este tema.
Recientemente la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha firmado un convenio de colaboración con la Guardia Civil para aunar esfuerzos en la lucha contra las actividades ilícitas relacionadas con la producción, adulteración, falsificación y distribución de alimentos. El fraude alimentario puede suponer la pérdida de la confianza del consumidor y cuantiosas pérdidas para la industria de la alimentación y bebidas.
El último informe de la Comisión Europea sobre fraude alimentario revela que la mayoría de los casos que se detectaron en 2015 estaban relacionados con incumplimientos en el etiquetado, exportación ilegal de subproductos de origen animal (SPA) y uso de sustancias prohibidas en la elaboración de un determinado producto alimenticio.
También, entre los casos de fraude detectados en los últimos años podemos encontrar: el uso de sustancias para enmascarar ingredientes de menor calidad, la sustitución de un alimento por otro sin hacer mención a la etiqueta, o declaraciones falsas sobre el origen o procedencia de las materias primas, entre otros.
El jefe del Departamento de legislación de AINIA, José Mª Ferrer, nos explica que: “Cuando hablamos de fraude alimentario nos referimos al incumplimiento intencionado de la legislación alimentaria con respecto a la oferta de productos, en cuyo etiquetado se alega una calidad o cantidad inferior o diferente a la señalada en el envase”. Una práctica que perjudica directamente a los consumidores, pero que también afecta a las autoridades y a la propia industria alimentaria, que ve mermada su imagen y confianza, señala Ferrer.
Hace unos días, el presidente de la Unión de Productores de Caprino (Uniproca), José Manuel Sanz, denunció un presunto fraude en la elaboración de los quesos de mezcla, al añadir un porcentaje de leche de vaca superior al que marca el etiquetado en detrimento de la leche de cabra: Uniproca denuncia un "fraude alimentario a gran escala" en la composición de los quesos de mezcla.
En este sentido, elmundo.es publicaba los resultados del proyecto Labelfish que ha concluido, tras el análisis de más de 1.500 muestras de pescado procedentes de 19 ciudades españolas y otros países como Francia, Irlanda, Reino Unido, Portugal y Alemania, que el fraude en pescado fresco o congelado se sitúa en un 4,9%.
La Agencia EFE en El fraude alimentario persiste en la UE, se hacía eco de la necesidad de incrementar la colaboración de todos los agentes que forman parte de la cadena alimentaria mediante: el firme cumplimiento de las normas, la cooperación entre los países, el fortalecimiento de la normas comunitarias y el endurecimiento de las sanciones, para poner fin a un problema que afecta tanto a los consumidores, como a la primera industria de nuestro país.
El fraude alimentario supone un riesgo para la salud pública y para la seguridad medioambiental. Además, contribuye al fraude fiscal y tributario y establece una competencia desleal en el mercado.
Según nos explica José Mª Ferrer, "desde la Comisión Europea en los últimos años se está intensificando la implantación de controles para verificar los productos que se venden como, por ejemplo, las técnicas de ADN que pueden ayudar a clarificar que la especie que se está comercializando es la que dice ser".
También es de interés, para tener una visión global del marco normativo vigente, de la información “Food Fraud” de la CE sobre este tema; así como el artículo publicado por José Mª Ferrer en Tecnoalimen sobre Fraude alimentario: ¿Hacia dónde va la legislación alimentaria en la UE?.
Si quieres conocer más sobre este tema puedes leer: Fraude alimentario y confianza del consumidor: ¿Gato por liebre?; También puedes consultar el siguiente post de nuestro boletín Tecnoalimentalia: Para evitar fraudes, la UE plantea un gran cambio en la normativa de seguridad alimentaria.
AINIA (1747 artículos)