foto de Josep Martínez Vicedo
Josep Martínez Vicedo / 29 Enero 2016

Robots, cobots, sensores, automatización, … ya están aquí

Robots, cobots, sensores, automatización, … ya están aquí¿Estamos ya en el escenario en el que tiene sentido apostar fuertemente por la adopción de robots como recurso para incrementar la competitividad de nuestras empresas? ¿Es un hecho diferencial que marca la necesidad de planificar a corto plazo? O, ¿es momento de planificar a largo plazo pensando en una reorganización integral del trabajo?

Según este artículo del MIT Technology Review, en 2015 los robots han sido capaces de casi todo pero útiles para casi nada, aunque a veces parece que si que va a acabar pasando en el futuro. En cualquier caso, esta misma fuente predice las siguientes tendencias para 2016:
  • La revolución robótica en China
  • El intercambio, entre robots, de los conocimientos adquiridos
  • El debut de varios robots “personales”
  • Los drones autónomos
  • Un aprendizaje más inteligente
Sobre este último punto, de hecho, Deloitte apunta en su informe TMT Predictions 2016 que muchas tecnologías cognitivas podrán ser relevantes para la robótica o la visión artificial entre otros.   Novedades en robótica, nuevas aplicaciones e integración con sensores IREX Robotics, la muestra internacional de robótica más grande del mundo que se realiza en Japón tuvo lugar el pasado mes de diciembre, donde se mostraron los últimos avances de la industria en robótica e inteligencia artificial. A través de diferentes fuentes de información hemos observado que los robots de uso doméstico tuvieron una gran repercusión. Quizás a nivel popular sean los que mayor transciendan en la mente del consumidor, pero existen multitud de sistemas robotizados además de los humanoides, que quizás sean los que resulten más atractivos en este momento a las empresas para potenciar su productividad. Esta misma semana (28-31 de enero de 2016), se está celebrando en Madrid la Feria Internacional Global Robot Expo que es el primer evento sobre robótica que reúne en una sola exposición a todos los sectores en los que la robótica está presente.

image_galleryImagen 1: Ricardo Díaz en la feria Global Robot Expo. Fuente: AINIA

Según Ricardo Díaz, especialista en el desarrollo de biosensores, visión artificial y automatización, esta feria nos ofrece una visión amplia del mundo de la robótica y de la automatización. Así, hemos podido ver desde drones, sistemas de automatización y educativos, hasta robots. El punto fuerte, en nuestra opinión, está en las nuevas aplicaciones y la integración, entre sensores y robots por ejemplo, o entre drones y vehículos terrestres. En este último caso, con la posibilidad de sensorizar medidas dentro de la planta de producción y fuera de la planta con lo que se automatiza la proximidad directa entre la planta y el elemento que se considere.   Hemos observado aplicaciones en diferentes sectores. Por ejemplo, en agricultura sistemas de fumigación mediante drones que podrían incorporar sistemas de visión artificial para de esta forma tratar desde un punto de vista fitosanitario únicamente las plantas de los cultivos afectadas por una enfermedad. En el campo de la medicina, sistemas para la implantación capilar de forma automática o el reconocimiento de trastornos mediante el movimiento del iris de ojo. Se están produciendo avances significativos en la interacción entre humanos y robots, para trabajar de manera colaborativa aportando el operario su inteligencia y el robot su fuerza, rapidez y precisión. Como ejemplo, una empresa japonesa ha presentado un exoesqueleto que permite a un operario llevar cargas pesadas.

image_gallery-1Imagen 2: Robot en la feria Global Robot Expo. Fuente: AINIA

image_gallery-2Imagen 3: Exoesqueleto en la feria Global Robot Expo. Fuente: AINIA

  Entre otros campos, dentro de la robótica, podemos destacar que España lidera la innovación en el campo de la robótica asistencial para ancianos y enfermos. Es tal el auge que se está dando en este campo que los trabajos de investigación para mejorar la asistencia a este colectivo vienen liderados por esta tecnología. No obstante, todavía quedan retos por superar desde la perspectiva de la interacción con los humanos identificando y comprendiendo el entorno.   Por otro lado, en el sector de la alimentación se están planteando iniciativas como la de Olympus Automation Ltd (OAL), que desarrollará un sistema robotizado totalmente automatizado que podrá mezclar, cargar y cocinar ingredientes de forma similar a como lo hace un chef pero a nivel industrial. image_gallery-3

Imagen 4: Fuente: FoodProductionDaily.com

  Así mismo, vemos como en el Reino Unido la inversión en nuevos sistemas de packaging, en las empresas de alimentación y bebidas, sobretodo start-ups, ha empezado a crecer por primera vez en 2015 desde 2007. La utilización de máquinas más pequeñas ofrece mayor flexibilidad en tipología de formatos y disminuye el tiempo de producción. Este es un aspecto a considerar, en nuestra opinión, en el marco de la reorganización del modelo de producción y la automatización, ya que los robots pueden resultar más productivos por su mayor capacidad de adaptación.   Los robots y los humanos, revolución laboral Una de las principales inquietudes en el mundo laboral es en que medida la adopción de robots afectará a la continuidad en los puestos de trabajo. Ya estamos viviendo procesos de automatización en los que ciertos tipos de robots especializados en tareas muy concretas muestran un alto grado de productividad, como este presentado en la feria PackExpo 2014. Algunos estudios valoran la tendencia extrapolando datos de la última revolución industrial. En este sentido, si observamos por ejemplo la evolución de tipologías de puesto de trabajo en los 140 últimos años en Inglaterra y Gales, según un estudio que referencia The Guardian, la desaparición de puestos con tareas de tipo repetitivas y laboriosas han sido de alguna forma compensados con la aparición de puestos relacionados con el conocimiento y el bienestar. Aunque este periodo es muy amplio, si nos fijamos en los datos de la última década, el incremento en puestos de carácter tecnológico o de conocimiento se ha incrementado exponencialmente. Entre otros datos, un análisis de la UK Office for National Statistics indica que el número de puestos de trabajo relacionados con el conocimiento y el bienestar se ha incrementado de más 29.000 a más de 300.000 mil entre 1992 y 2014.

image_gallery-4 Imagen 5: Evolución de puestos de trabajo relacionados con contabilidad. Fuente: The Guardian.

En cualquier caso, parece que la robotización será algo positivo para el entorno empresarial y social. De hecho, en el Foro de la Economía Mundial que tuvo lugar la semana pasada en Davos, se reflexionó sobre el potencial, los riesgos y el impacto social de la industria 4.0 y se indicaba que hay observadores convencidos de que el mundo saldrá adelante como ya lo hizo en revoluciones industriales previas. La industria 4.0 permitirá crear empleos, ya que se necesita a gente que diseñe, programe y asegure el mantenimiento de los robots, y también que sepan procesar y analizar los datos que generan.

image_gallery-5Imagen 6: El futuro del empleo a escala mundial. Previsiones de generación  pérdida de empleos, en miles, por sector. Fuente: WEF Future of Jobs report, a través de swissinfo.ch

El robot y la PYME Precisamente en la feria Global Export Robot, como se indica en esta noticia del MIT Technology Review, se ha presentado un robot fácil de enseñar y programar para trabajar en la pequeña y mediana empresa (P-Rob2). Se trata de un brazo mecánico con múltiples aplicaciones capaz de aprender movimientos desde un ejemplo realizado manualmente. El robot ya está funcionando en diferentes sectores haciendo tareas como la manipulación de materiales, envasado o trabajos en laboratorio.

image_gallery-6Imagen 7: Detalle de una pinza de P-Rob2. Fuente: MIT Technology Review en español.

Este tipo de robot supone un apoyo a las tareas de algunos trabajadores y un primer paso hacia la automatización de las pequeñas y medianas empresas sin necesidad de plantearse una nueva organización del trabajo.   Cobots, colaborando con los humanos Este ejemplo a nivel PYME, se puede extender con el concepto de cobot, entendiendo por este término un nuevo tipo de autómata que se caracteriza por su completa interacción con los humanos en una cadena de producción. Como explica Bernd Liepert, CTO de la alemana Kuka, una de las principales firmas de robótica industrial, en este artículo de El Mundola integración entre robots y humanos se desarrolla de forma progresiva de tal forma que estamos entrando en una nueva era en la que humanos y máquinas colaboran en sus actividades diarias.

image_gallery-7Imagen 8: Cobot. Fuente: packagingdigest.com

En este artículo de Packaging Digest de diciembre de 2015, varios expertos en packaging nos proporcionan una guía relaciona con robots y cobots (robots colaborativos) en este sector. El estudio al que referencia indica que en éste el ROI de un cobot se alcanza en menos de dos meses. Según la International Federation of Robotics el incremento en las ventas de robots industriales ha crecido un 48% anual entre 2005 y 2014, y el subsector de los cobots tiene una previsión de crecimiento entre 2014 y 2019 del 50%. La cuestión que se plantea la industria en qué momento y para que usos tendrá más sentido utilizar robots frente a la automatización integral. Por lo que respecta al sector de la alimentación, opinan que los robots son especialmente productivos en alimentos y otros productos de consumo, proporcionando flexibilidad para facilitar ciclos de vida de producto más cortos. Una de las ventajas de los sistemas robotizados es la capacidad para alternar entre diferentes tipos de productos, tamaños y envases, con un tiempo mínimo de inactividad, lo que permite a las empresas responder con mayor celeridad a las demandas del mercado, y en definitiva a la personalización de producto.   Tendencias en automatización, cloud computing y robótica Según un reciente estudio de Deloitte (2015), The robots are comingincrementar la automatización es la segunda prioridad estratégica más importante para los servicios compartidos y lideres de las GBS Global Business Services, y se espera que en diez años se convierta en la prioridad número uno. Incrementar la automatización ya no se limita a aprovechar las posibilidades de los métodos tradicionales. Actualmente el 36% de las empresas se plantean incrementar la automatización mediante cloud computing y el 13% a través de la robótica.

image_gallery-8Imagen 9: Prioridades en tecnología para empresas lideres GBS en los próximos 12 meses. Fuente: Deloitte Shared Services, GBS & BPO Conference 2014.

La inteligencia artificial permitirá a los robots ir aprendiendo por si mismo de forma más eficiente. De hecho, recientemente un investigador de la universidad de Berkley (California) ha desarrollado un algoritmo que permite a los robots aprender por si mismos para la realización de tareas complejas, o comportamientos complejos. Mckinsey propone cinco claves para la nueva economía. Una de éstas hace referencia a la automatización y remarca que en breve los robots se harán cargo de algunas actividades hasta ahora reservadas para el ser humano. Un artículo reciente (noviembre 2015) de Mckinsey que habla de cuatro fundamentos para la automatización del puesto de trabajo,  indica que algunos puestos serán redefinidos en el corto plazo, más que eliminados. En concreto hasta el 45% de los puestos de trabajo en Estados Unidos podrían ser automatizados y hasta el 60% de los puestos de trabajo podrían automatizar el 30% de sus tareas.   Ventaja competitiva, planificar estratégicamente la organización del trabajo En nuestra opinión, para las PYMES existe una oportunidad en este momento por adopción de sistemas de robotización orientados a colaborar con los trabajadores. Sistemas que con relativo poco coste permiten dar el primer paso hacia la mecanización robotizada, como recurso para afrontar la entrada en la industria 4.0. Continuar siendo competitivo pasará necesariamente, en el plazo de pocos años, por automatizar procesos y esto supondrá determinar de qué forma se organizará el trabajo, con qué medios (sistemas) y con qué tipologías de puestos de trabajo. Las empresas todavía tienen, ahora, la oportunidad de realizar una planificación estratégica que considere el impacto que la adopción de sistemas automatizados (en este caso robots) y el impacto para los RRHH y la organización del trabajo.   Si le ha interesado este artículo, le animo a que forme parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.   Puede seguirme a través de redes sociales, donde encontrará información de actualidad relacionada: LinkedIN | @JMartinezVicedo   Eventos relacionados   Oportunidades para la innovación   Artículos relacionados   Foto de jellybeanz publicada en Flickr
foto de Josep Martínez Vicedo

Josep Martínez Vicedo (33 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Josep Martínez Vicedo
Marketing and Communication

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.