Josep Martínez Vicedo / 29 Julio 2016

Seguridad alimentaria: smartdevices para el consumidor

La transparencia, una demanda del consumidor hiperinformado, se traduce también en clave de seguridad alimentaria, con dispositivos para la medición de la composición de los alimentos y la detección de contaminantes y alérgenos. ¿Quieres conocer cómo está evolucionando la industria de los wearables para la calidad y seguridad alimentaria de los consumidores?

El consumidor hiperinformado y la seguridad alimentaria

Anteriormente analizamos como la transparencia supone una oportunidad para comprometerse con el consumidor. En este sentido, indicábamos que los consumidores están cambiando y que su confianza con la industria está mermando debido a una falta de consistencia, claridad y precisión en la información de los productos. Para ello, además de la información de producto que se puede consultar en el propio etiquetado, existen Apps que permiten disponer de información ampliada. Con ello estaríamos accediendo a información de producto, según indica el fabricante. Por otro lado, están apareciendo nuevos dispositivos que permiten al consumidor validar, empíricamente aunque con limitaciones, tanto la especificación del fabricante como identificar la presencia de patógenos o alérgenos.

Los wearables son una tecnología relevante para la industria 4.0 y el consumidor y se están posicionando también como recurso tecnológico (para el consumidor) en clave de calidad y seguridad alimentaria. Aquí mostramos una serie de dispositivos, que aunque siendo estrictos entendemos que no podemos decir que son wearables, si que están diseñados para llevar encima (aunque no para “llevar puestos”) y evidencian como permiten al consumidor convertirse en agente proactivo en esta materia.

Dispositivos orientados a los consumidores para la calidad y seguridad alimentaria

Detección de alérgenos (gluten)

Nima sensor, es un nuevo dispositivo que puede detectar gluten. Para ello se deposita una pequeña muestra de alimento o bebida en el interior de una capsula que se introduce en el dispositivo que lo mezcla con una solución, lo que permite la detección del gluten. En unos dos o tres minutos aparece el resultado del análisis en el display del propio sensor, indicando si la muestra contiene o no gluten.

Como se indica en el artículo del MIT, el objetivo de esta solución tecnológica son los consumidores. No obstante, algunos restaurantes en EEUU ya están utilizando esta tecnología para validar que sus propios menús están libres de gluten.

iwatch-basic-122-smartdevices-consumidor-1 Imagen 1: Nima Sensor. Fuente: MIT.

Detección de contaminantes

Penguin es un dispositivo que permite la detección de antibióticos y pesticidas, así como otros elementos como pueden ser el nivel de acidez, salinidad o glucosa.

iwatch-basic-122-smartdevices-consumidor-2 Imagen 2: PENGUIN, Organic Food Safety Checker. Fuente: PENGUIN.

Determinación de la composición de los alimentos

SCiO es un mini sensor molecular, un dispositivo con sensor óptico, que determina la composición química de los materiales que escanea. Entre los materiales que analiza destaca los alimentos, las plantas, medicamentos, aceites y combustibles, y plásticos. Con todo ello, facilita al consumidor una serie de posibilidades como determinar la composición nutricional de alimentos como lácteos, frutas y vegetales.

iwatch-basic-122-smartdevices-consumidor-3 Imagen 3: SCiO pocket molecular sensor. Fuente: SCiO.
  Tellspec Food Sensor es un espectrómetro infrarrojo portátil con conexión bluetooth que permite medir composiciones en alimentos. Se trata de un dispositivo “de bolsillo” que escanea los alimentos a nivel molecular. La solución está formada, además, por un sistema de análisis alojado en cloud y una App para smartphone. Con todo ello, es capaz de escanear alimentos, identificar calorías, macronutrientes, alérgenos y proporcionar información relevante relacionada con el fraude alimentario, la adulteración y la calidad alimentaria.
iwatch-basic-122-smartdevices-consumidor-4 Imagen 4: Tellspec Food Sensor. Fuente: Tellspec.

Validación de la vida útil

La tecnología NFC se está introduciendo gradualmente en diferentes aplicaciones para smartphones, no solo a nivel de pagos online que quizás sea por lo más reconocida a nivel de consumidor. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria también se está incorporando, y proporciona soluciones que hasta el momento eran propias de RFID.

En este sentido, por ejemplo, se han desarrollado soluciones que permiten la detección de gases asociados al deterioro de pescado. El tag NFC se puede configurar para que se active con determinados niveles de presencia de gas. La ventaja de esta innovación tecnológica formada por el sensor de gases y su conexión con una etiqueta NFC permite que el consumidor emplee su propio smartphone y se convierte en parte del sensor para interpretar la calidad del producto in situ y de manera inmediata. Aunque es necesario utilizarlo a una distancia máxima de unos 5 cm, puede leer la información a través de diferentes materiales, como cartón, plásticos o vidrio, pero no a través de metales.

Tecnologías avanzadas para la industria que garantizan la calidad y seguridad alimentaria

En general todos estos dispositivos ayudan a mejorar la seguridad del consumidor, ya que cuentan con la ventaja de la portabilidad y de la rapidez, permitiendo determinar indicios tanto de contaminaciones como de presencia de alérgenos.

Sin embargo, la mayoría de dispositivos presentados son todavía el resultado de trabajos de investigación que están en su fase final de validación antes de ser comercializados. Es necesario desarrollar sensores robustos, estables y que se adapten a las variaciones del entorno como los cambios de luz o temperatura ambiente. En cambio, son una buena muestra de la tendencia actual de dotar de herramientas a los consumidores para disminuir el número de incidencias relacionadas con el consumo de alimentos contaminados o en mal estado, así como de reacciones alérgicas a algunos ingredientes muy alergénicos.

Desde la perspectiva industrial, en cambio, es necesario disponer de sistemas y procedimientos que garanticen que los alimentos cumplan con la legislación alimentaria vigente y por otro lado que cumplan con sus especificaciones nutricionales. En este sentido, con la inmersión progresiva en industria 4.0, además de la necesidad de contar con laboratorios fisico-químicos y microbiológicos que garanticen que los productos cumplen con dichas especificaciones, se hace necesario automatizar procesos e incorporar tecnologías basadas en Sensores Avanzados, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas (Internet Of Things) y Big Data que permitan una mayor eficiencia y control de los procesos productivos.

El control de calidad de los alimentos se puede realizar a lo largo del sistema de producción (on-line) de forma automática a través de sistemas basados en sensores avanzados como espectrómetros infrarrojos de proceso o en visión hiperesepctral. Este tipo de tecnologías combina la información espectral y espacial de los productos, permitiendo obtener de manera rápida y precisa mapas visuales relacionados con la composición de los alimentos y, por tanto, optimizar los procesos de elaboración para obtener un producto de calidad y homogéneo así como detectar errores en el proceso nada más producirse. La inspección es del 100% de la producción, punto por punto, sobre parámetros de composición, además de visuales, 24 horas al día de manera homogénea y repetitiva, lo que permite llevar el control de calidad de los productos alimentarios a otro nivel.

Algunas tecnologías relacionadas para su aplicación a nivel industrial son:

  • Espectroscopia de infrarrojo, para la medida de parámetros químicos de proceso o producto en tiempo real.
  • Visión NIR penetrante, para la detención de contaminantes en los alimentos.
  • Imagen química, técnica de visión espectral avanzada que nos permite obtener espectro de infrarrojo cercano relacionado con la composición. Por ejemplo, en el caso de Farmacia es capaz de generar mapas de concentración de principios activos.
iwatch-basic-122-smartdevices-consumidor-5 Imagen 5: Imagen química. Fuente: AINIA.

Ventaja competitiva, calidad alimentaria y engagement con el consumidor hiperinformado

Parece que este tipo de tecnologías orientadas al consumidor son una clara tendencia. De hecho, por ejemplo, Nima planea lanzar al mercado dos nuevos dispositivos el próximo año 2017, uno orientado a frutos secos y otro a lácteos, consolidando su actividad en detección de alérgenos.

El hecho de que el consumidor tenga en la palma de su mano tecnología que le permita determinar, de algún modo, la presencia o ausencia de contaminantes o alérgenos, supone un nuevo factor competitivo a tener en cuenta por parte de la industria de la alimentación. En este sentido, supone una oportunidad para posicionar la marca y los productos entre los consumidores y especialmente los millennials y siguientes generaciones, que son los que más utilizarán probablemente este tipo de dispositivos. Además, estos perfiles de consumidor, podrán enviar fácilmente información a redes sociales sobre sus mediciones y generar alertas alimentarias a nivel social con cierto criterio objetivo o por el contrario valorar positivamente su experiencia con un producto o marca.

La industria deberá asegurar en mayor medida, si cabe, que la calidad y seguridad de sus productos se adecua a las exigencias de los consumidores hiperinformados, así como facilitar la información (de etiquetado y de valor adicional) que satisfaga las necesidades de sus consumidores. En un futuro muy cercano, la calidad y seguridad alimentaria no pasará únicamente por el cumplimento de la legislación alimentaria vigente. Será necesario un nivel de excelencia que dé respuesta a la demanda de los consumidores. Para ello, deberá contar con aliados tecnológicos acreditados que analicen y aseguren la calidad y seguridad de sus productos.

Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.

Puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: LinkedIN

Eventos relacionados

 

Oportunidades para la innovación  

Josep Martínez Vicedo (33 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Josep Martínez Vicedo
Marketing and Communication

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.