Vicente Martínez / 05 Junio 2014

Seguridad alimentaria y alérgenos no declarados en alimentos

Una de las mayores causas de incidencias y retirada de producto del mercado es la presencia en alimentos de sustancias no declaradas. Sobre el tema ya se pronunció el año pasado la Food Drink Europe, elaborando una guía de buenas prácticas para la industria y unos principios generales para manipular los alimentos pre-envasados, a fin de asegurar en los procesos de fabricación su ausencia.

El tema hay que tomárselo en serio. No solo se trata –como piensan algunos- de un simple tema de etiquetado. Tiene también enormes costes económicos para la industria y, lo más grave, un potencial riesgo para la salud.

Los últimos datos del RASFF y USDA sobre alérgenos no declarados

Por citar solo unos datos. Según el último informe anual del RASFF, en el año 2012 hubo 547 alertas en alimentos, de las cuales un 13% se clasificaron como tales debido a que el alimento contenía alérgenos no declarados en la etiqueta.

Y si nos vamos a los datos más recientes de la USDA, de las 135 retiradas de alimentos que se han producido en el primer trimestre de 2014, un 43% se deben a alérgenos no declarados. Los datos son similares a los de todo el año 2013, en donde de las 994 retiradas de productos alimenticios, el 40,5% procedían de la identificación de alérgenos no declarados en estos alimentos.

Por trimestres, la USDA publicó los siguientes datos en 2013

CUARTO TRIMESTRE 2013134 retiradas de producto
21 de alérgenos no declarados
16% del total
 TERCER TRIMESTRE 2013 252 retiradas de producto
100 de alérgenos no declarados
40% del total
 SEGUNDO TRIMESTRE 2013 292 retiradas de producto
175 de alérgenos no declarados
60% del total
 PRIMER TRIMESTRE 2013 316 retiradas de producto
107 de alérgenos no declarados
34% del total

Consulta pública de la EFSA: Dictamen científico sobre la evaluación de alimentos alergénicos

Las autoridades competentes están tomando medidas sobre el asunto. Hace solo unos días, la EFSA (European Food Safety Authority)  ha abierto una consulta pública sobre su proyecto de dictamen científico sobre la evaluación de los alimentos alergénicos y los ingredientes alimenticios con fines de etiquetado. Aquellos interesados pueden presentar observaciones a este proyecto hasta el próximo 8 de agosto de 2014.

El proyecto de dictamen incluye, ente otros temas:

  • la prevalencia de las alergias alimentarias en poblaciones no seleccionadas;
  • proteínas y alérgenos alimentarios;
  • reacciones cruzadas;
  • métodos para la detección de alérgenos y los alimentos alergénicos;
  • estudios de dosis en colectivos sensibles;

 

Hacia dónde se camina en seguridad alimentaria

Aumento de la demanda de productos sin alérgenos: Hay una creciente demanda social de alimentos sin alérgenos. Y hay también un aumento constante de productos alimenticios catalogados así. Solo en los últimos cinco años se ha duplicado el lanzamiento mundial de este tipo de productos (según informe 2012 GNPD, Mintel).

Aumento del control de medidas de higiene en industrias: La validación documentada de las limpiezas se considerará probablemente un requisito de los sistemas APPCC. La guía de la FoodDrinkEurope, referente del sector alimentario europeo, apunta en esta dirección.

Desarrollo de I+D+i especializada: Se prevé un aumento de técnicas y tecnologías instrumentales que permitan la detección rápida de alérgenos en alimentos. En AINIA ya estamos trabajando en ello, en algunas de nuestras líneas de investigación.

Es previsible un endurecimiento de la legislación que aplica al etiquetado. La tendencia es hacia una información cada día más completa y transparente para el consumidor, disminuyendo el número de sustancias no declaradas en el producto. Supondrá cambios en la producción, gestión y comercialización de productos alimentarios.

Destacado papel de los laboratorios de alimentos acreditados en el control de los alérgenos: Es fundamental. Por ello, los laboratorios de AINIA están autorizados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) para realizar análisis de cuantificación de gluten de alimentos. Esta autorización significa el reconocimiento de los análisis de AINIA para validar qué alimentos pueden pertenecer a la lista de alimentos aptos para celíacos. Es decir, libres de gluten. Asimismo, facilita a las empresas que lo deseen obtener la Marca de Garantía “Controlado por FACE”. AINIA también está acreditada por ENAC conforme a la norma ISO 17025 para análisis de cuantificación de gluten.

 

Artículos relacionados:

– 3 informes de interés sobre la presencia de alérgenos en alimentos

– Tendencias  de mercado: Productos libres de alérgenos

– Prevención de alergias alimentarias a través de biosensores

 

 

Vicente Martínez (12 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Vicente Martínez
Responsable de proyectos de Riesgos Emergentes de ainia

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.