La plataforma tecnológica SYMBINET-ECO es el resultado de un proyecto colaborativo de diversos centros tecnológicos para contribuir a maximizar el aprovechamiento que se le pueda dar a los recursos infrautilizados que las empresas generan como resultado secundario de su actividad industrial. Esta iniciativa se encuadra dentro del marco de la simbiosis industrial, siendo ésta una forma de intermediación para reunir a las empresas y estrechar su colaboración, encontrando maneras de compartir el uso de residuos o subproductos, y poder reconvertirlos en nuevas materias primas o recursos para otras empresas. De todo ello hablaremos el 6 de mayo en el taller de detección de sinergias. Participa y encuentra las empresas con las que colaborar para sacar partido a los residuos.
El aprovechamiento de recursos a través de la innovación tecnológica, abandonando el concepto de residuo orientándolo a su conversión como una fuente de recursos a través del conocimiento y aplicación de diversas estrategias de Economía Circular, es una de las máximas en materia medioambiental.
Residuos, como por ejemplo el agua residual, pueden ser una fuente de compuestos de valor añadido, fertilizantes, piensos, electricidad y calor renovable, biocombustibles, agua regenerada o productos de interés industrial como químicos. Sin embargo, en muchas ocasiones no existen relaciones entre distintos agentes de la cadena de valor que favorezcan su valorización.
Surge así el interés por la simbiosis industrial, en la que diversas empresas colaboran entre sí de manera innovadora para encontrar maneras de convertir los residuos de unas en las materias primas de las otras.
Esta idea definida no está limitada a los procesos internos de una nave industrial o factoría, sino que lleva intrínsecamente ligado la existencia de sinergias entre diversas empresas del mismo sector industrial o de diversos sectores donde el residuo de unas puede ser un recurso valioso para otras, no solamente pensando en el proceso productivo, sino en actividades auxiliares que hacen posible ese proceso productivo y, por ende, su actividad industrial. Esta definición sería la base de la simbiosis industrial, donde empresas colaboran entre sí de manera innovadora para encontrar maneras de convertir los residuos de unas en las materias primas de las otras.
El concepto de simbiosis industrial se alinea perfectamente con la estrategia Pacto Verde Europeo y con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde se reduce la contaminación de los residuos generados por parte de la empresa suministradora a través de proporcionarles, mediante las transformaciones tecnológicas verdes o respetuosas con el Medio Ambiente pertinentes (llevadas por las mismas empresas o terceras partes), una fuente sostenible de recursos o materias primas que reduzca el impacto de la actividad industrial de la empresa receptora. Con ello, se impulsaría el uso eficiente de sus recursos para ambas empresas.
Beneficios simbiosis industrial:
Como parte del desarrollo del proyecto SIMBYNET se han identificado una serie de recursos subyacentes en los residuos agroalimentarios:
Un ejemplo son los orujos de vino para la elaboración de hidrogeles alcohólicos. El uso de orujos de cooperativas vitivinícolas para su uso en la industria alcoholera, que ha sido especialmente de gran interés para la elaboración de hidrogeles alcohólicos para combatir la COVID-19.
Otra aplicación en la que estamos involucrados es la utilización de orujos y otros residuos agroalimentarios para la obtención de biogás o la recuperación u obtención de ácidos grasos, alcoholes o compuestos que puedan ser de utilidad en la industria agroalimentaria, cosmética o química.
El proyecto SYMBINET, entregará como resultado principal, una plataforma tecnológica que permitirá realizar la identificación de correspondencias entre empresas que disponen de recursos infrautilizados y empresas que puedan aprovechar dichos recursos. Se trata de una plataforma de acceso web a la que los usuarios estarán previamente registrados y que ofrecerá oportunidades de disponer o transferir recursos, como los comentados con anterioridad, integrando múltiples sectores, que enriquezcan la interacción de oportunidades entre empresas.
Como parte del desarrollo del proyecto, hemos organizado el próximo 6 de mayo una jornada presencial, destinadas a que empresas de los sectores metalmecánico, construcción, y agroalimentario pongan en común necesidades asociadas a la reutilización de recursos subutilizados como agua, energía, residuos y subproductos, promoviendo que estén durante más tiempo en uso productivo y, por tanto, darles un mayor ciclo de vida útil (principio de la Economía Circular).
La jornada se estructurará en dos bloques, donde primeramente se presentará el proyecto SYMBINET y se propondrán algunos ejemplos de Simbiosis Industrial. Una segunda parte en la que se desarrollará un taller que permita la identificación de sinergias entre los asistentes.
Walter Moncho (12 artículos)