En 2013 se espera alcanzar los 2.8 billones de dólares y se prevé un crecimiento anual del 5.7% hasta 2018, según indica el estudio “The Future of Functional Additives and Barrier Coatings for Plastic Packaging to 2018” de Smithers Pira.
Smithers Pira es la autoridad mundial en cadenas de suministro de la industria de embalaje, papel e industria de impresión. El estudio constó de dos fases, entrevistas con agentes de toda la cadena de valor y un exhaustivo estudio de tendencias, artículos científicos e informes de mercado entre otros.
Los recubrimientos barrera mejoran las características del material del envasado y contribuyen, en la mayoría de los casos, a la reducción de uso de material. En el caso de los aditivos funcionales, estos mejoran una función determinada del envase, por ejemplo la absorción del oxígeno, que no el material de envasado en si.
La creciente demanda de materiales que incorporan algún tipo de aditivo se debe a las diversas ventajas que aportan:
En materia de recubrimientos barrera se viene empleando PVdC, EVHO y PVOH; así como óxido de silicio, óxido de aluminio y carbón.
En el caso de los aditivos funcionales, se emplean principalmente:
Las últimas innovaciones en esta materia se presentarán en el evento internacional MeetingPack 2013.
En cuanto a los aditivos funcionales se prevé que la barrera al oxígeno suponga un 57% de los productos con aditivos funcionales en 2013, mientras que los estabilizadores de UV supondrán un 12% y los agentes estabilizantes un 11.9%.
Aunque los recubrimientos con nanocompuestos están en sus comienzos, son cada vez más las empresas que investigan en este sentido, pudiendo suponer una de las tecnologías clave en 2018.
Asía Pacífico es el líder regional en aditivos funcionales y recubrimientos barrera en envases plásticos, con una proyección de cuota de mercado del 57.3% en 2013; suponiendo sólo Japón el 35.7%. Se prevé que la demanda de China e India se incremente hasta tasas de dos dígitos.
En cuanto a mercados menos desarrollados, como Europa Central y del este, América del sur y central así como Oriente Medio y África, se prevé que las ventas superiores a la tasa promedio. Mientras que en mercados más maduros como Europa Occidental y América del Norte, se espera una tasa de crecimiento menor a la media.
Esta tendencia de mercado se llegará a materializar gracias al esfuerzo tanto de la industria como de los centros de investigación dedicados a la mejora del envasado de los productos alimentarios.
Si te interesa este tema y quieres ampliar tu conocimiento, no dudes en asistir al evento internacional sobre envase plástico alimentario, MeetingPack 2013 que tendrá lugar en Valencia la próxima semana.
AINIA (1736 artículos)