Las personas, desde el punto de vista del consumo, centrarán su interés el año que viene en los aspectos saludables de los ingredientes de los productos de alimentación, en el etiquetado, la forma de producción y el packaging, según Innova Market Insights. Por su parte, las empresas de alimentación deberán diversificar sus exportaciones y conquistar nuevos mercados emergentes. Un gran desafío, pero a la vez una magnífica oportunidad. En este artículo vamos a analizar cómo afrontar este reto.
El futuro de la industria de la alimentación pasa por la internacionalización. Según FIAB, la industria española de alimentación prevé exportar un 50% más en 2025, en gran parte como consecuencia de la evolución a la baja de la población española y la necesidad de alimentar a la población mundial.
Conocer las tendencias en desarrollo de nuevos productos y sostenibilidad, y situar a la persona que consume en el epicentro de los procesos de innovación de nuevos productos es clave para saber hacer frente a este desafío. Quien, tal y como se desprende de las últimas tendencias en desarrollo de productos y sostenibilidad, es emocional, está hiperconectado, busca experiencias, se preocupa por su bienestar y el medio ambiente pero sin renunciar a la calidad.
Según un estudio de Innova Market Insights, los consumidores en 2018 continuarán centrando su interés no sólo en los aspectos saludables de los ingredientes de los productos de alimentación, sino también en el etiquetado, la forma de producción y el packaging.
La importancia de las etiquetas limpias
Los consumidores nunca antes habían puesto tanto interés en conocer qué contienen los alimentos que compran y cómo se producen.
Según el citado estudio, “7 de cada 10 consumidores presta atención a los ingredientes de los productos, las fechas de caducidad y de consumo preferente y la información nutricional”, datos que también se desprenden de las investigaciones realizadas por AINIA. No sólo reclama alimentos saludables, sino también sin aditivos, éticos y con un packaging responsable con el medio ambiente.
Por ello, para las empresas de alimentación es primordial cumplir con la regulación en materia de etiquetado. Tener en cuenta este aspecto les ayudará a mantener y fortalecer la confianza de los consumidores, además de ser una ventaja competitiva basada en la transparencia informativa frente la competencia.
Productos más saludables y personalizados para conquistar nuevos mercados
Los consumidores cada vez más apuestan por productos con menos alcohol, aditivos y azúcares y que incluyan en su receta ingredientes saludables como quinoa o azúcar de coco. Según un estudio realizado por AINIA “para el 70% de los consumidores un snack es saludable si incluye fruta, superalimentos o aceites vegetales”.
Para dar respuesta a esta demanda, las empresas innovan en packaging creando nuevos miniformatos, pero sin renunciar a la calidad, al sabor y alienados con la tendencia indulgence.
En lo referente a los productos personalizados, la industria ha pasado de la industrialización masiva a los productos que complacen las personalidades individuales de los consumidores.
Este cambio de paradigma implica un apoyo científico-técnico, para lo cual es necesario llevar a cabo desarrollos a nivel laboratorio y a escala piloto. Además, es fundamental conocer el comportamiento de los consumidores, sus preferencias, tradiciones y sus códigos de comunicación, especialmente en el diseño de productos personalizados para nuevos mercados.
Innovación en sabores y aromas
El sabor y el aroma es un elemento de vital importancia a la hora de comprar un producto. Según el informe Innova Market Insights, el café y el té son tendencia. Los consumidores, especialmente las generaciones más jóvenes, cada vez más apuestan por productos con estos sabores o sabores de origen exótico. Y como respuesta, la industria oferta nuevos productos: barritas energéticas, helados o productos lácteos, por citar algunos ejemplos.
En caso de incorporar aditivos, éstos deben ser naturales, al menos un 95% han de provenir de una fuente animal o vegetal.
Como apuntamos en el artículo Crece la demanda de sabores y aromas naturales: ¿Cuáles son los preferidos?, las tecnologías basadas en la extracción con CO2 supercrítico son un ejemplo de avance tecnológico capaz de proporcionar a la industria alimentaria los aromas y saborizantes naturales que demanda.
También las técnicas de microencapsulación ha demostrado ampliamente su valor para numerosas y muy diversas aplicaciones industriales para nuevos alimentos enriquecidos o funcionales; para obtener una nueva generación de aditivos naturales a partir del aprovechamiento de subproductos agroalimentarios; para mejorar las propiedades de materiales y envases; para nuevos productos cosméticos y fármacos más naturales…
Industria 4.0 y E-commerce al servicio de un consumidor hiperconectado
Para afrontar los nuevos retos, la industria de la alimentación debe adaptarse y revisar los procesos de producción y comercialización.
La gestión de grandes volúmenes de fabricación con la obtención de productos personalizados es posible gracias a la fabricación avanzada o Industria 4.0. Su implementación supone un alto grado de flexibilidad en los procesos productivos, en los ciclos de diseño y fabricación y control de costes en función de la demanda de los consumidores.
Además, las empresas deberán saber aprovecha el “boom” del comercio electrónico para conquistar nuevos mercados. Un ejemplo de ello es Amazon, quien ha desarrollado un proyecto para vender alimentos y vinos españoles en Reino Unido y Alemania.
Tendencias en sostenibilidad, economía circular y desperdicio alimentario
Los consumidores cada día están más concienciados por el medio ambiente. Además, el desperdicio de alimentos es un problema mundial que exige medidas. Por ello, el sector de la alimentación en 2018 va a hacer frente a grandes retos relacionados con el uso eficiente de los recursos y reducir el desperdicio alimentario.
Tal y como afirma, Lu Ann Williams, Directora de Innovación de Innova Market Insights, “el consumidor, a la hora de elegir un producto u otro, toma su decisión en función los aspectos saludables, éticos y medio ambientales”.
En este sentido, las estrategias basadas en el concepto de “Economía circular” aportarán soluciones para mejorar la eficiencia de las empresas, crecer en sostenibilidad y competitividad.
Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación ha identificado el envasado como uno de los elementos clave para reducir el desperdicio a lo largo de la cadena de valor. En el artículo Envases innovadores contra el desperdicio de alimentos, Carlos Enguix, Jefe del Departamento de Tecnologías del Envase en ainia centro tecnológico, propone diez soluciones innovadoras en envasado para reducir el desperdicio de alimentos.
¿Será posible abordar con éxito este desafío?
Aquellas empresas de alimentación que quieran mejorar su competitividad, aumentar sus exportaciones y conquistar nuevos mercados, deberán hacer una clara apuesta por la innovación tanto en sostenibilidad como en diseño de nuevos productos. Sólo así, y conociendo los insights de los consumidores, será posible afrontar los retos del futuro con éxito.
En AINIA trabajamos, desde nuestro conocimiento y tecnología, para ser el aliado en innovación de las empresas de alimentación. Si quiere que le ayudemos a mejorar la competitividad de su empresa, podemos hablar.