foto de Juan Pablo Lázaro
Juan Pablo Lázaro / 26 Abril 2017

Personalizando el tratamiento de la hipertensión a través de las TICS: El proyecto TIC4HTA

La irrupción de digitalización en el ámbito sanitario se impone como una de las claves de futuro para el tratamiento de patologías comunes generalizadas como la diabetes, celiquía, hipertensión, sobrepeso y alergias, así como una mejora de la calidad de vida de los pacientes que las padecen. En este artículo resumimos el ejemplo que supone el proyecto TIC4HTA en el que se trabaja para  desarrollar una plataforma “cloud” que permita el tratamiento personalizado de la hipertensión arterial.

La hipertensión arterial (HTA) constituye hoy día un problema de salud pública de primera magnitud por dos razones: La primera es su prevalencia. Esta enfermedad afecta a un elevado número de pacientes. Se estima que en 2015 unos 1.560 millones de personas en todo el mundo padecían esta enfermedad, mientras que  en España, el número de pacientes con HTA es en la actualidad de 10 millones de sujetos. La segunda razón la encontramos en el aumento de complicaciones cardiovasculares y renales relacionadas directamente con la hipertensión.

Además, los pacientes aquejados de HTA precisan mantener un seguimiento clínico constante que abarca el control de la sintomatología, el registro de los tratamientos asociados e incluso, el control sobre aspectos nutricionales, dietas y estilos de vida. Sin embargo, según  el estudio Controlpres realizado en 2003, en España, sólo del 38,8% de hipertensos estaban siendo tratados y se sometían a un óptimo correcto control tensional.

Existe por tano una necesidad de contar con nuevas formas de intervención que faciliten el manejo óptimo de este tipo de enfermedades por parte de los equipos médicos, que otorguen al paciente un papel activo en la mejora de su calidad de vida y que, al mismo tiempo, contribuyan a reducir costes socio-sanitarios innecesarios.

Como veíamos en el artículo Alimentación, salud y TICs, claves de futuro para una mejor calidad de vida. El big data y el cloud computing son hoy grandes aliados para la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes. Esta tecnología basa su funcionamiento en el tratamiento masivo de datos obtenido de los pacientes. Por su parte, el cloud computing se ayuda de servidores en red para permitir el acceso a la información de médicos y pacientes. De esta forma, avanzamos hacia una atención sanitaria más personalizada que no sólo supone una mejora de la enfermedad en sí, sino que también beneficia a la calidad de vida de los pacientes.

La estrategia de AINIA en este contexto de eHealth es maximizar el impacto positivo de la medicina personalizada a través del desarrollo de estrategias de intervención sobre los hábitos de consumo saludables de los consumidores gracias al uso de las TIC como elemento integrador. Desde AINIA estamos contribuyendo a conectar todos los elementos de la cadena de valor saludable, desde las empresas productoras de alimentos hasta el consumidor/paciente, pasando por el apoyo a los profesionales de la salud en la gestión de los pacientes con necesidades de controlar su alimentación para el control de su salud.

El proyecto TIC4HTA constituye un ejemplo de la aplicación de las TICS para el control del Hipertensión arterial en el que actualmente estamos trabajando.

TIC4HTA: desarrollando una plataforma “cloud” para la evaluación e implantación de estrategias clínicas de automanejo de la hipertensión arterial.

Enmarcado dentro de la convocatoria RETOS del Ministerio de Economía y Competitividad, se lleva a cabo el proyecto TIC4HTA. Dicho proyecto está liderado por la empresa INNOVATI Servicios Tecnológicos S.L y cuenta con la participación del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de AINIA Centro Tecnológico, ambos especialistas en soluciones software con una capacidad innovadora y de I+D elevada. Además, la empresa ABALIA Consulting S.L. aporta su experiencia y conocimiento en el desarrollo de soluciones en entorno cloud y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria es el especialista clínico del consorcio.

El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una plataforma "cloud"  capaz de dar soporte clínico integral al tratamiento de la hipertensión arterial. De tal manera que, gracias a esta plataforma, se pueda implantar y evaluar estrategias terapéuticas personalizadas que posibiliten el  automanejo de la enfermedad hipertensiva. Así, el  propio paciente toma un papel activo en la gestión de su enfermedad apoyado por una aplicación que manejará desde el móvil.

La tensión arterial es el principal parámetro clínico objetivo del HTA, la plataforma facilitará su control, mejorando, al mismo tiempo, la eficacia del seguimiento clínico y del tratamiento asociado. Como consecuencia, los pacientes disfrutarán de mejor calidad de vida  y reducirán el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares. Así mismo, se calcula que supondrá una importante reducción de los costes socio-sanitarios asociados a esta enfermedad crónica.

La plataforma contará con:

  • Un asistente digital interactivo cuya función es la de recoger los datos del paciente y controlar el tratamiento farmacológico.
  • Algoritmos terapéuticos adaptados a las metodologías clínicas, que de forma personalizada, permitirán el manejo del HTA por el propio paciente.
  • Un sistema de soporte a la decisión basado en inteligencia artificial (IA) y análisis de los datos globales (Big Data) para el ajuste del tratamiento en función de las características del paciente y su estilo de vida.
  • Un sistema de seguridad para la salvaguarda de los datos.
  • Un sistema de alerta que basándose en la interacción de médico-paciente-plataforma sea capaz de adaptarse a los cambios efectivos en los hábitos de estilo de vida de los pacientes.

La aportación de AINIA al proyecto se enfoca en el desarrollo del módulo de sistema de apoyo a la decisión de carácter clínico (Decision Support System, DSS). Como hemos visto, este módulo será el encargado del control del protocolo que posibilite el ajuste automático de la medicación, así como la generación de recomendaciones de estilo de vida en lo relativo a la alimentación, ejercicio físico y calidad de vida.

Para su desarrollo se utilizarán técnicas avanzadas para la gestión del conocimiento. Mediante un uso particularizado de la inteligencia artificial se pondrá en relación el ámbito clínico y de estilo de vida del paciente. El módulo contará también con un sistema de acceso que permitirá su configuración por parte de los profesionales sanitarios. Finalmente, durante último año del proyecto, el funcionamiento del módulo será validado mediante un estudio clínico.

Si usted desea ampliar información respecto al proyecto TIC4HTA pónganse en contacto con AINIA.

foto de Juan Pablo Lázaro

Juan Pablo Lázaro (15 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Juan Pablo Lázaro

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.