El mayor o menor potencial de biometanización de un determinado residuo o subproducto orgánico condiciona la rentabilidad de una planta de biogás o biometano.
La cuantificación del potencial de biometanización aporta un gran valor tanto a la hora de definir la viabilidad de una determinada planta de biogás en fase preliminar de proyecto como también para identificar posibles nuevos co-sustratos para plantas de biogás en operación.
PRETRATAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS
METODOLOGÍA VALIDADA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Las plantas de biogás son sistemas biológicos complejos en los que intervienen más de 1000 poblaciones y especies de microorganismos distintas interrelacionadas entre ellas.
El desarrollo y validación a escala piloto de estrategias de operación en condiciones de alimentación en continuo son recomendables para realizar un diseño óptimo de la planta de biogás, maximizando la producción de biometano y garantizando la rentabilidad de nuestro proyecto.
ESCALA REPRESENTATIVA
OPERACIÓN EN CONTINUO
METODOLOGÍA VALIDADA
Las aguas residuales forman grandes volúmenes de mezclas líquidas extremadamente complejas que deben depurarse y acondicionarse para ser reutilizadas en la actividad industrial (como procesos de fabricación, tratamiento, conservación, medio de transporte, generación de energía, limpieza, higienización…) y adaptarse a los criterios de calidad exigibles en la industria correspondiente.
En concreto, la inclusión de las aguas residuales para darle una segunda vida como agua de proceso y utilizarse como fuente de recursos permite readaptar el proceso de regeneración al cambio de concepción económico, pasando de un modelo lineal a uno circular.
El objetivo del servicio proyectado es otorgar una segunda vida útil tanto al agua residual generada por la actividad industrial como a los compuestos que la compongan, ya sean de interés industrial (como ácidos o bases) o presenten un valor por sí mismos una vez concentrados y purificados (proteínas, nutrientes, polifenoles, etc.).
Para ello, se plantean tres fases que pueden aplicarse en cualquier industria y que llevarían a ofrecer una solución real y contrastada para el cliente:
Las salmueras están presentes en la mayor parte de industrias, tanto en usos agroalimentarios como conservante o medio de fermentación, o bien como residuo en procesos de limpieza debido al uso de sosa cáustica y ácidos concentrados en los procesos de desinfección e higienización de las instalaciones.
Por ello se propone mejorar la circularidad de estas corrientes mediante su tratamiento como higienización y/o transformación en productos de interés industrial.
El objetivo del servicio es la valorización de salmueras, ya sea provenientes del proceso de producción o de procesos de limpieza aportándoles un nuevo uso, bien sea mediante su higienización para su reutilización, o bien sea a través de su transformación en productos de uso e interés industrial, ya sean ácidos o bases. Esto repercute en la reducción del coste de gestión de salmueras, que actualmente puede rondar entre los 30 a 100 €/m3, de las aguas residuales que las contienen (en volumen y en carga contaminante) o bien en el ahorro de productos químicos.
Este estudio consiste en utilizar tecnologías existentes en el mercado y de fácil escalado adaptadas para esa clase de aplicaciones, con tal de ofrecer al cliente la solución que más se adapte a los requisitos propios de su sistema de producción.
Los beneficios que esto supone para la empresa que contrata este servicio son:
En este servicio se realizarán una serie de pruebas de concepto a convenir entre cliente y técnicos con tecnologías escalables y existentes en el mercado, obteniéndose la información necesaria para asesorar al cliente en las posibilidades de implementar la solución (o conjunto de soluciones) estudiada.