
Como resultado del proyecto europeo LIFE+ WHEYPACK se ha obtenido PHB (Polihidroxibutirato) un
biopolímero completamente biodegradable a partir del suero de la leche. Se trata de un material biodegradable, compostable, procedente de fuentes renovables (bio-based). Presenta propiedades similares a las de los polímeros tradicionales procedentes del petróleo como el PP. Con este material podrá fabricarse
nuevos envases para productos lácteos formados por materiales
100% biodegradables. Además el PHB es resistente a las temperaturas entre -30ºC y los 120ºC. Supone que los productos fabricados con él mantengan la forma después de ser expuesto a dichas temperaturas.
Mediante un bioproceso fermentativo, a través de microorganismos superproductores de PHB. Se genera un subproducto procedente de los procesos propios de la industria de elaboración de queso,
se ha obtenido este material. El PHB se extrae y recupera, procediendo a su caracterización, formulación y aditivado para mejorar sus propiedades. Además, para que se procese mediante las mismas tecnologías que los polímeros actuales, en este caso por “injection moulding”.
Nuevos envases biodegradables a partir del excedente de la producción de queso
Gracias a este proceso, con el material obtenido podrán fabricarse
nuevos envases para productos lácteos formados por materiales 100% biodegradables. Para que cumplan con las funciones de protección del producto, sean económicamente viables, y que además, sean capaces de reducir el impacto ambiental que generan. Y, por lo tanto, contribuyan a disminuir la huella de carbono asociada a los envases de plásticos tradicionales, que proceden por lo general de recursos no renovables como el petróleo. Este es el objetivo principal del LIFE+ WHEYPACK.
Una solución para los excedentes de la industria quesera
Con este proyecto se busca una posible vía para la solución de una de las preocupaciones que afectan al sector lácteo en la actualidad: qué hacer con los excedentes de suero. En este sentido, en este proyecto se está trabajando a modo de economía circular, el propio generador del residuo, en este caso,
la industria quesera obtiene un beneficio, mediante la valorización de este excedente para la obtención de envases 100% biodegradables para quesos, diseñados así a la medida de las necesidades de su producto. El envase que se está desarrollando está dirigido al sector de producción de queso y será en este producto sobre el que se está validando su aplicación. Aunque posteriormente se espera hacer extensible su aplicación a un mayor número de alimentos y aplicaciones.
Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto LIFE+ WHEYPACK financiado a través del Programa Life+ de la Unión Europea. Es un proyecto transnacional entre España y Portugal liderado por AINIA (España) y además cuenta con la participación de la empresa productora de quesos CENTRAL QUESERA MONTESINOS (España), el centro tecnológico AIMPLAS (España) y la empresa fabricante de envases plásticos EMBALNOR (Portugal).
Más información en la
web del proyecto:
wheypack.eu
