E

n el marco del proyecto
SATISFOOD (Desarrollo y Validación de Alimentos saciantes mediante la integración de señales pre y post ingestivas), bajo el liderazgo de
Carinsa y, con la colaboración de empresas como
Matarromera, Fruselva, Biopartner, Primo Mendoza, El Horreo Healthy Food y Friobas se está trabajando en el
desarrollo de alimentos saciantes que mejoren la calidad nutricional de los productos. AINIA Centro Tecnológico colabora en el proyecto validando el efecto saciante de esta nueva gama de productos
SATISFOOD
El
aumento mundial en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad y, su relación con diferentes enfermedades cardiovasculares, hace que las medidas preventivas encaminadas al control de peso sean un tema de gran interés para la Salud Pública. Por ello, teniendo en cuenta que la
saciedad es un factor importante en el control de la ingesta,
este proyecto pretende acercar alimentos saciantes que mejoren la calidad nutricional de los productos, así como la salud de los consumidores, ofreciendo soluciones reales al exceso de peso y la obesidad.
Para conseguirlo,
se está trabajando en el desarrollo de una nueva gama de alimentos saciantes elaborados con ingredientes funcionales (proteínas, fibras solubles, extractos de polifenoles, FOS o probióticos)
y, en la validación de su efecto saciante.
Como ejemplo,
Matarromera, una de las empresas que participa en el proyecto,
está diseñando alimentos saciantes a base de uva. Aporta extractos polifenólicos de uva blanca y colabora con AINIA en el diseño del proceso de obtención de fibra soluble. A partir de orujos de uva, para evaluar posteriormente su efecto saciante.
AINIA valida el efecto saciante de una nueva gama de alimentos
SATISFOOD: Para poder comprobar el efecto saciante de esta nueva gama de productos, destinados al control de la de la ingesta, AINIA, organismo de investigación contratado en el marco del proyecto,
está ofreciendo asesoramiento técnico en el desarrollo de prototipos de alimentos con propiedades saciantes y seleccionando aquellos con resultados más satisfactorios a nivel sensorial.
A partir de esta selección, se realizarán los
estudios in vitro para comprobar el efecto saciante de los prototipos de alimentos seleccionados. Mediante la utilización del Digestor Dinámico
in Vitro, herramienta de diagnóstico de gran utilidad ya que permite reproducir las condiciones gastrointestinales humanas. Así como, mediante la utilización de cultivos celulares, dependiendo de cada caso.
Consorcio público-privado formado por empresas como
Carinsa, Matarromera, Fruselva, Biopartner, Primo Mendoza, El Horreo Healthy Food y Friobas. Junto con Centros de Investigación como
AINIA, IATA-CSIC, ANFACO-CECOPESCA, Universidad de Navarra, Universidad Miguel Hernández, IdiPaz y Leitat.
Este macroproyecto subvencionado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial),
a través del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN). Cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad y con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
El programa CIEN financia grandes proyectos de investigación industrial y de desarrollo experimental. Desarrollados en colaboración efectiva por agrupaciones empresariales y orientados a la realización de una investigación planificada.
