Presentaciones y estudios utilizados: en el marco de las jornadas de innovación, congresos y ferias, documentos de valor de organismos de referencia y administración, conclusiones de foros en los que participa AINIA.
Monográficos de legislación alimentaria, sostenibilidad, avances en la aplicación industrial, producción sostenible, nuevas fuentes de ingredientes y tecnologías del procesado, transformación digital…
Te presentamos este ebook con las Soluciones tecnológicas que hemos desarrollado a lo largo
del año 2023. Se trata de informaciones sobre el estado de la tecnología, avances y resultados
de los proyectos en los que estamos trabajando o que hemos finalizado recientemente.
En AINIA tenemos la misión de aportar a nuestros clientes soluciones diferenciadas de
innovación con rigor tecnológico. Con este fin desarrollamos proyectos con nuestros clientes y
también de forma independiente, para generar el conocimiento necesario y poder transferirles
las últimas innovaciones tecnológicas.
En esta recopilación que te presentamos, encontrarás muchas de estas soluciones que
desarrollamos en coherencia con los cinco retos de la sociedad y las empresas en los que
trabajamos: la alimentación del futuro, la calidad y seguridad alimentaria, la salud y el
bienestar, la transición verde y la transformación digital.
Confiamos en que sea una lectura interesante e inspiradora, y te esperamos para profundizar,
debatir, o emprender algún proyecto conjunto. Nos guía nuestro propósito: innovar contigo
para un futuro sostenible.
Este contenido es exclusivo para socios
Actualmente vivimos en un contexto de transición ecológica hacia una economía desligada de las fuentes energéticas fósiles. De este modo, resulta vital alcanzar procesos de descarbonización industrial que reduzcan progresivamente las emisiones de carbono a la atmósfera. En este sentido, para potenciar los continuos avances en las tecnologías de reducción de emisiones, es necesario un encuentro que permita poner en contacto a investigadores y profesionales que aporten soluciones a los retos que encuentran las empresas.
La Jornada «Soluciones al Cambio Climático: la descarbonización» que celebramos el pasado 15 de junio en AINIA, dió respuesta a las necesidades de los diferentes sectores productivos a través de soluciones tecnológicas y de generación de conocimiento, favoreciendo las sinergias entre entidades público-privadas.
Accede a la grabación de la misma si no pudiste asistir.
Este contenido es exclusivo para socios
Recientemente, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado unas directrices respecto al consumo de aditivos edulcorantes, en las que se sugiere que los edulcorantes no se utilicen como medio para lograr el control del peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, mortalidad en adultos…).
Al igual que sucedió con las directrices de la OMS de 2015, respecto a la ingesta de azúcares para adultos y niños, las nuevas directrices para aditivos edulcorantes serán utilizadas para gestionar y reducir su consumo a través de la formulación de nuevas políticas y de programas de salud pública.
En este contexto, en el presente Webinar pretendemos compartir conocimiento dando una visión global del fundamento científico de la evaluación del riesgo por la ingesta de aditivos edulcorantes, la evolución legislativa prevista y su impacto en el sector agroalimentario y consumidores.
Este contenido es exclusivo para socios
La Transformación Digital está extendiéndose cada vez más en la industria agroalimentaria, pero sigue planteando interrogantes acerca de cómo aprovechar todo su potencial. La rapidez en los cambios tecnológicos, como la inteligencia artificial, el manejo de grandes volúmenes de datos o la aplicación de las tecnologías fotónicas para obtener información, hasta ahora no visto, unido a la aceleración de los cambios que se producen en el contexto competitivo y de mercado de alimentación y bebidas, plantean nuevos interrogantes y genera nuevos desafíos.
Realizamos este II Encuentro de Transformación Digital, con el propósito de aunar en un mismo espacio ponencias de la mano de expertos en el sector y la tecnología, debates con foco empresarial, espacios de networking e intercambio de opiniones, y demostrativos con las últimas tecnologías.
Este contenido es exclusivo para socios
En este encuentro, celebrado el pasado 11 de mayo, expertos e investigadores de diferentes áreas tecnológicas, representantes de las administraciones públicas competentes, responsables de seguridad alimentaria de empresas del sector y proveedores de las últimas tecnologías, nos hablaron de las siguientes temáticas:
Este contenido es exclusivo para socios
El pasado 28 de diciembre se publicó el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, el cual, junto con la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, constituye el marco legal para las empresas envasadoras.
AINIA celebró un taller práctico online el pasado 24 de enero, con el objeto de resolver dudas e informar de las novedades sobre aspectos como el uso del plástico en determinados alimentos o el etiquetado. También, se explicaron las implicaciones de conceptos que aparecen en el Real Decreto, como reciclabilidad, reutilización o compostabilidad.
Este contenido es exclusivo para socios
Entre 30% y un 50% de los alimentos comestibles producidos en la UE no llegan a ser consumidos. Anualmente se generan 89 millones de toneladas (179 kilos por habitante) de pérdidas y desperdicio, sin contar las de origen agrícola generadas durante la producción ni los descartes de pescado arrojados al mar. Los alimentos desperdiciados generan 170 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año, lo que supone el 17% de las emisiones directas de gases de efecto invernadero de la UE. La producción del 30% de alimentos que se queda sin consumir supone el uso de un 50% más de recursos hídricos para el riego.
España es el séptimo país de Europa que más comida desperdicia, 7,7 millones de toneladas al año, según el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente. Esto conlleva un elevado coste económico, la pérdida de recursos y un impacto medioambiental a lo largo de toda la cadena.
El pasado mes de febrero celebramos en AINIA una jornada donde se dio a conocer a los agentes del sector alimentario qué implicaciones tendrá el nuevo marco legislativo para sus organizaciones, casos prácticos, nuevas tecnologías en éste ámbito..etc. Si no pudiste asistir al evento ahora podrás ver el video completo en el enlace.
Este contenido es exclusivo para socios
En este e-Book hemos recogido una selección de los artículos legislativos que, en el ámbito del Derecho Alimentario, publicamos durante el año 2022. Esta recopilación forma parte de nuestra labor de difusión y comunicación para mantener informadas a nuestras empresas asociadas. En esta ocasión, sobre las novedades legislativas con mayor impacto en el sector agroalimentario. Etiquetado, sostenibilidad, envases y contaminantes son algunos de los temas que definieron la legislación alimentaria a lo largo del pasado año y que en 2023 también lo harán.
Este contenido es exclusivo para socios
En el Taller sobre las implicaciones del nuevo marco legislativo para envases y residuos de envases en el sector de alimentación tuvimos la oportunidad de analizar el escenario que plantea la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular y el proyecto de Real Decreto de envases y residuos de envases para conocer las inquietudes del sector.
Este contenido es exclusivo para socios
Descripción de los 3 estudios ómicos principales llevados a cabo en AINIA: proteómica, metabolómica y metagenómica; y sus aplicaciones en la industria alimentaria.
Este contenido es exclusivo para socios
En este webinar se exponen diferentes alternativas al uso de antibióticos en la industria agroalimentaria, y los principales resultados obtenidos en el proyecto MICROBIOSAFE.
Este contenido es exclusivo para socios