Los estudios de validación de la vida útil de un producto alimenticio consisten en obtener y documentar evidencias que demuestren que durante dicho periodo el producto es seguro y mantiene las características de calidad que le son propias, teniendo en cuenta las condiciones previsibles de almacenamiento, distribución y uso. Son así la base para el marcado de la fecha de duración mínima o fecha de caducidad.
Constituyen la base para cumplir a una obligación legal, la de incluir en el envase la mención de la fecha de caducidad o consumo preferente, y es el operador alimentario quien ha de garantizar la exactitud de esta información.
También las normas BRC e IFS incluyen el requisito de realizar ensayos de vida útil del producto mediante protocolos documentados que reflejen las condiciones particulares del producto desde su fabricación hasta su consumo.
Existen herramientas que permiten predecir el comportamiento de un alimento a lo largo del tiempo, lo que facilita la determinación de la vida útil en un tiempo más reducido.
Webinar · 22 abril · 11:00-12:15 CEST
Modera: Roberto Ortuño. Responsable de Seguridad Alimentaria. AINIA.
Colabora:
AINIA está adherida al Pacto Mundial de Naciones Unidas para la sostenibilidad. El Pacto Mundial, como iniciativa de la ONU para la sostenibilidad empresarial del sector privado, es catalizador de los esfuerzos de empresas y organizaciones en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, el plan de acción más ambicioso a favor de las personas, el planeta y la prosperidad hasta 2030.