El uso de técnicas ómicas puede por tanto mejorar la calidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y como consecuencia repercutir positivamente en la salud pública.

La utilización de técnicas ómicas puede ampliar el alcance de los planes de muestreo y puede aumentar la detección de una amplia gama de problemas, incluidos la detección de alergenos, patógenos, la detección de focos de infección y sus fuentes, resistencia a antibióticos, presencia de toxinas, etc.

Gracias a estas técnicas, se pueden generar mejores herramientas para rastrear cepas bacterianas específicas hasta su origen y nuestra comprensión de estos patógenos puede mejorarse para prevenir futuros eventos de contaminación. Las técnicas ómicas amplían la gama de información que se recopila de un solo sistema.

Calidad y Seguridad Alimentaria con técnicas «ómicas”
LEGO (Learning Genomics for Food Safety), proyecto ERASMUS+

Webinar  · 30 marzo 2021 · 11:00 CEST

Programa

Modera. Begoña Ruiz, Jefa del departamento de Biotecnología, AINIA.

  • 11:00-11:20 Herramientas de secuenciación (NGS) de aplicación en calidad y seguridad alimentaria.
    Joaquín Espí. Project Manager Biotecnología, AINIA.
  • 11:20-11:40 Proteómica dirigida y su potencial en calidad y seguridad alimentaria.
    Elías Hurtado. Project Manager Biotecnología, AINIA.
  • 11:40-12:00 Presentación del proyecto Erasmus+: LEGO.Amparo de Benito. Project Manager Biotecnología, AINIA.Estructura del curso Bioinformatica de la microbiología de alimentos: contenidos, módulo para búsqueda de trabajo en este sector, sección para emprendedores y publicación de ofertas de empleo abierta a empresas u otras organizaciones que trabajen en este campo en busca de personal.

Objetivos

  • ¿Cómo determinar el agente causante de un problema (microbiológico) en un sistema complejo?
  • ¿Qué nos ofrece la secuenciación masiva a la hora de introducir nuevos cultivos iniciadores o en la obtención de nuevos alimentos?
  • ¿Cómo usar la proteómica a la hora de determinar metabolitos o proteínas nocivas en un alimento? ¿Cómo complementa la proteómica a los resultados obtenidos por la genómica?.

Resultados del proyecto LEGO (Learning Genomics for Food Safety), proyecto que pone el acento en un plan de estudios profesional innovador e interdisciplinario, dedicado a la Bioinformatica de la microbiología de alimentos. La creación de este nuevo perfil permite afrontar los nuevos retos de la investigación en el campo de la genómica aplicada a la seguridad y calidad alimentaria.

Lego logo
erasmus

¿En qué te puedo ayudar?

He leído y acepto la política de privacidad.

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Amparo de Benito
Modelos microbiológicos

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.