El otro día asistimos a la jornada de Nuevas Tendencias en el Sector Cosmético organizada por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos y un denominador común es cómo el cambio en estilo de vida está derivando en la demanda de productos multifuncionales, un casi “todo en uno”¿pero cómo se consigue?
Uno de los secretos es identificar y seleccionar aquel o aquellos compuestos bioactivos con varios efectos. Para hacerlo, aquí la tecnología es fundamental, en especial la combinación de técnicas que permitan potenciar las bioactividades.
Entre todas estas técnicas, hoy destacamos la utilidad de las técnicas in vitro de cultivos celulares, porque permiten “reproducir” en el laboratorio partes del organismo, por ejemplo células de la piel o del tejido adiposo y estudiar cómo les afecta el tratamiento con un compuesto.
Con las técnicas in vitro, podemos ver cómo ese compuesto o la aplicación de varios mejora las funciones celulares y por tanto determinar su eficacia o funcionalidad.
Las técnicas celulares son aplicables no sólo en el ámbito de investigación biomédica sino también en otros campos como el alimentario y cosmético. En este último, en concreto, constituye una herramienta esencial teniendo en cuenta la entrada en vigor en julio de 2013 del Nuevo Reglamento Europeo sobre productos cosméticos (Reglamento (CE) n° 1223/2009 ) en el que se prohíbe la experimentación animal.
Esto ha agilizado el desarrollo y uso de métodos alternativos, como es el caso de los modelos de piel artificial in vitro o el cultivo celular en tres dimensiones para “imitar” la disposición espacial de las células (cultivos 3D).
La naturaleza nos proporciona multitud de recursos que son fuente de compuestos beneficiosos: minerales, vitaminas, flavonoides, polisacáridos… tanto de origen vegetal o animal. Ahora, de nosotros depende el qué, dónde y cómo buscar y aplicar.
Si quereis saber más sobre la aplicación de las técnicas de cultivo celular en este video os lo contamos.
Actualmente, estamos trabajando en el proyecto europeo Pathway-27, estudiando el efecto beneficoso de los compuesto bioactivos ( DHA, beta-glucano, antocianinas) en el síndrome metabólico y desarrollando alimentos enriquecidos.
Además, estamos elaborando una guías orientativas con directrices para la industria alimentaria que permita demostrar la declaración de propiedades saludables y así poder presentar los expedientes a la EFSA.
Foto de shyb publicada en Flickr
Lidia Tomás (13 artículos)