AINIA / 25 Marzo 2015

Seguridad alimentaria y conservación de alimentos: Nuevas tecnologías de procesado mínimo

Momento de la jornada de innovación sobre conservación de alimentos, en las instalaciones de ainia centro tecnológico

Conservar y alargar la vida útil de los alimentos sin modificar sus cualidades organolépticas es uno de los retos de la industria de la alimentación, en respuesta al cumplimiento de la normativa de seguridad alimentaria, pero también al creciente interés de los consumidores por adquirir alimentos más saludables.

Las nuevas tendencias de consumo dirigen la innovación alimentaria hacia la búsqueda de conservantes naturales, en detrimento de los aditivos químicos, y tecnologías de conservación de alimentos más eficaces que conserven un mayor valor nutricional de los alimentos.


 

 

 

 

Pasteurización mediante microondas

Durante la jornada pudimos conocer, de mano de MICVAC, como gracias a la aplicación de tecnologías de microondas se obtiene la cocción y pasteurización de los alimentos en un solo paso, con una mayor conservación de los valores nutricionales y en un tiempo inferior al que requieren los procesos tradicionales.


Conservantes naturales y etiquetas limpias

Crece el interés por la utilización de ingredientes naturales como el romero, la acerola o la granada, con las que se obtienen productos alimenticios más sanos; o la obtención de compuestos de la cebolla y el ajo para utilizarlos como conservantes naturales y eliminar así los números “E” del etiquetado. Las empresas Naturex y DOMCA dieron a conocer sus avances en este campo.


Estimación de la vida útil del alimento: Estudios de estabilidad

La estimación de la estabilidad de los alimentos a tiempo real y acelerado y las metodologías disponibles fueron otro de los temas tratados. Los estudios de estabilidad son los que permiten a las empresas de alimentación establecer la vida útil comercial de un alimento. Hay diferentes métodos para calcularla, desde los estudios directos a tiempo real a los estudios de vida útil acelerados y, lo último son los predictivos. Los especialistas de AINIA explicaron de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.