La esperanza de vida sigue aumentando cada año en todo el mundo. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la media entre las mujeres se encuentra en los 73 años y en los hombres en los 68, lo que representa un incremento de seis años respecto a 1990.
Pero vivir más años conlleva aumentar las posibilidades de padecer alteraciones cardiovasculares y molestias relacionadas con la flora intestinal y la mala absorción de nutrientes (hierro, calcio y vitaminas), fundamentales para mantener una dieta saludable. Los alimentos funcionales son la última tendencia en alimentación, hasta el punto de que muchos de ellos son percibidos por la franja de consumidores de mayor edad como un refuerzo en la prevención de enfermedades y en la mejora de su calidad de vida.
El reto para la industria alimentaria es diseñar alimentos con ingredientes funcionales que cubran las necesidades de las personas mayores, sin que pierdan ninguna de las propiedades que hace a un alimento apetecible como puede ser el sabor, el olor o el color. Un ejemplo de un producto funcional que ha sido ampliamente aceptado por esta franja de la poblaciones el uso de lácteos con probióticos y prebióticos u otros componentes que favorecen la reducción del colesterol o mejoran las defensas.
En este sentido, AINIA centro tecnológico está colaborando con empresas como Naturex, Furfural Español (Nutrafur), Campofrío FoodGroup, Corporación Alimentaria Peñasanta (Central Lechera Asturiana), Tutti Pasta, Mugala Innova (MugaritzRestaurateurGroup), Laboratorios Ordesa, Bodega Matarromera y Customdrinks, y con otros centros de investigación nacionales, en un proyecto de investigación industrial (SENIFOOD) cuyo reto es mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la alimentación. A partir del análisis de las carencias nutricionales o las patologías más comunes en las personas mayores, se pretenden formular dietas equilibradas que contribuyan a que disfruten de un estilo de vida más saludable.
Otros proyectos relacionados con alimentos funcionales en los que está trabajando AINIA actualmente son:
El proyecto BONEFOOD, promovido por FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) con la participación de AINIA y diferentes empresas alimentarias, entre ellas Granja Rinya, está orientado a desarrollar ingredientes y matrices alimentarias saludables con funciones específicas para mejorar la salud ósea y muscular de diferentes estados fisiológicos y sectores poblacionales, como puede ser la tercera edad.
El proyecto INMUGAL, liderado por AINIA, ha conseguido desarrollar los primeros prototipos de alimentos a partir de las microalgas Chlorella y Spirulina. Se trata de galletas tradicionales y salsas de baja acidez (tipo mahonesas) que pueden ayudar a estimular el sistema inmunológico humano gracias a las propiedades inmuno-estimuladoras que contienen este tipo de microalgas, utilizadas como ingredientes.
La deficiencia de hierro puede provocar, en los casos más graves, problemas en el corazón, infecciones y otras complicaciones. Por ello, uno de los proyectos más atractivos e internacionales en los que está trabajando AINIA en estos momentos es BAKE4FUN, en colaboración con INDESPAN y EPSA (Emilio Peña, S.A.), entre otros socios, y a través del que se investigando la elaboración de un pan enriquecido con hierro microencapsulado en harinas integrales.
AINIA está trabajando con 25 socios europeos en PATHWAY-27. Una iniciativa que trata de avanzar en la investigación para la aplicación de compuestos bioactivos como ingredientes en alimentos que consumidos diariamente podrían como en el caso del β-glucano, reducir el nivel de colesterol en sangre. Para ello, estamos utilizando tres compuestos como ingredientes modelos (ácido docosahexaenoico –DHA-, beta-glucanos –BG- y antocianinas –AC-) y para su aplicación tres matrices alimentarias modelo: productos de panificación, lácteos y a base de huevo, comunes en la dieta europea. Las conclusiones que se están obteniendo serán de utilidad y de aplicación directa para las empresas alimentarias y extrapolables a otros productos alimenticios.
Finalmente, nos gustaría apuntar el crecimiento que está adquiriendo el sector de las bebidas funcionales, especialmente dentro del segmento de las personas mayores donde está teniendo una gran acogida. Dentro de las bebidas con propiedades funcionales, según un informe de Canadean, hay cuatro tipos de bebidas con una mayor demanda por parte de los consumidores:
• Bebidas que prevengan problemas cardíacos: Un 75% de los encuestados por Canadean expresan que están "muy interesados" o "interesados" en estas patologías.
• Bebidas que mejoren la salud digestiva: con la edad los problemas digestivos van en aumento, por lo que un refresco que favorezca la digestión o evite el estreñimiento puede ser muy bien acogida por los consumidores de más edad.
• Bebidas que aporten fibra: Principalmente son las mujeres las que han expresado un mayor interés por las bebidas que mejoren la salud digestiva.
• Bebidas que mejoren la salud cognitiva: las bebidas enriquecidas con ácidos grasos omega 3 y omega 6 pueden reducir el riesgo de deterioro cognitivo, el DHA es esencial para el desarrollo del cerebro y el ginkgo biloba puede influir en el estado de ánimo y la atención. La fabricación de bebidas con estos componentes podría ayudar a las personas mayores a evitar el deterioro cognitivo. También sería interesante para los escolares en su desarrollo y maduración mental.
Foto de Laura Mary publicada en Flickr
AINIA (1423 artículos)