Se trata de dar respuesta a las inquietudes puestas de manifiesto por los pequeños establecimientos minoristas, tales como carnicerías, ultramarinos, panaderías, pescaderías y heladerías… a la hora de aplicar la regulación en materia de APPCC. EFSA ha desarrollado un documento para clarificar la aproximación a esta realidad.
Recientemente desde EFSA se ha publicado el documento “Hazard analysis approaches for certain small retail establishments in view of the application of their food safety management systems” que explica cómo afrontar los requisitos legales en materia de higiene y seguridad alimentaria derivados de los reglamentos 852/2004, 853/2004 y 854/2004 principalmente, para pequeños establecimientos minoristas, además de dar continuidad a la “COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN sobre la aplicación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria que contemplan programas de prerrequisitos (PPR) y procedimientos basados en los principios del APPCC, incluida la facilitación/flexibilidad respecto de su aplicación en determinadas empresas alimentarias”. En este artículo comentamos algunos de los aspectos más relevantes.
El análisis que ha hecho la EFSA de los temas relativos a higiene y seguridad alimentaria en establecimientos minoristas comprende todas las vertientes. Se trata de un enfoque holístico se ha contemplado una visión global que incluye desde los antecedentes legislativos hasta los casos concretos para estos comecios.
Merece la pena destacar que se valoran los distintos supuestos que pueden plantearse para estos establecimientos tomando los casos concretos que hemos mencionado. Estos casos se valoran teniendo en cuenta los distintos tipos de riesgos: biológicos, químicos, físicos y también se les confiere una categoría propia a los alérgenos.
Se flexibiliza la legislación para pequeñas empresas. Así, por ejemplo, se consideran situaciones especiales como:
La UE sigue dando pasos para tratar de facilitar el acceso de forma sencilla al cumplimiento de la legislación alimentaria por parte de todos los tipos de empresas. Debemos destacar trabajos como el desarrollado por EFSA y en esa línea sería muy interesante que desde las administraciones nacionales y autonómicas se difundan este tipo de documentos, en la medida de lo posible traducidos al español. Además de ello, también el propio sector debe perseverar y trabajar más en el desarrollo de guías sectoriales alineadas con estos criterios, tanto lo dicho por EFSA, como el documento de la Comisión.
Directrices FAO/OMS
Otra referencia de interés en esta materia nos la da el CODEX, a través de las “Directrices FAO/OMS para los gobiernos sobre la aplicación del sistema de APPCC en impresas alimentarias pequeñas y/o menos desarrolladas”
Desde AINIA, ponemos a su disposición nuestro equipo de especialistas en Derecho Alimentario y en Higiene Alimentaria para el desarrollo e implementación de sistemas APPCC de acuerdo con la regulación de la UE, que podrán ayudarle en las cuestiones regulatorias o técnicas que sobre estos temas puedan surgirle.
Asimismo, le animamos a que se sume al grupo sobre Legislación Alimentaria en LinkedIn y que conozca con más detalle cómo desde el Derecho Alimentario podemos ayudarle a garantizar su seguridad jurídica y alimentar
José María Ferrer (348 artículos)